Diciembre 2013
Sumario
4 Staff, editorial
6 Jamón del medio
7Panorama
8 ¿Quién es esa chica?
La vida de Adèle Exarchopoulos.
10 Industria
Nace CADICINE, la Cámara de los Distribuidores Independientes
Luego de 40 años, y poco después de que la actividad cinematográfica fuera declarada industria, los distribuidores independientes vuelven a juntarse para hacerles frente a los desafíos de siempre y a los que están por llegar.
12Tecno
4K: el futuro viene con el doble de resolución. ¿Pero cuándo?
Mientras que acá el 2K todavía se está instalando como el nuevo estándar de la era digital, en el Primer Mundo los lobistas del 4K se apuran en meter la cola. El futuro viene con el doble de resolución, aunque por estas pampas su fecha de arribo aún es incierta. Hablan los especialistas. Por Hernán Siseles.
14Especial: a 20 años de El acto en cuestión
“Quería hacer la mejor película argentina de todos los tiempos”
Veinte años atrás se estrenaba (en Holanda y Portugal, no así en Argentina) El acto en cuestión, la película más ambiciosa y a la vez maldita de la historia de nuestro cine. Con un dinero que originalmente le había sido otorgado para hacer otra película, el director engañó a su productor y se llevó a su equipo a Europa del Este para filmar a escondidas, en blanco y negro, la extraordinaria vida imaginaria de Miguel Quiroga, el ilusionista de San Cristóbal. Imbuidos de su espíritu y su magia, conversamos larga y apasionadamente con Alejandro Agresti acerca de aquella película, y también de las que hizo en Hollywood, de la que hará sobre Jorge “Su Santidad” Bergoglio y de No somos animales, la que, según dice, puede ser su próxima película maldita. Verborrágico, pasional y excesivo como pocos, Agresti opina también sobre Sandra Bullock, Al Pacino, John Cusack y, entre tantos otros, Martín Rejtman y Quintín. Por Hernán Guerschuny.
Una película que no quiero volver a ver
Por Daniel Burman
Animal de cine
Por Mirta Busnelli
Citizen Olmedo
Por Diego Kaplan
El acto de no desaparecer
Por Benjamín Ávila
Vidas imaginarias
Por Marcelo Alderete
24 Balance 2013
El buen presente del cine de Hollywood
Cantidad, como siempre, pero, sobre todo, mucha calidad en esa cantidad. Los tanques y no tanto provenientes de la gran factoría del cine estadounidense dieron la nota como pocas veces en la oferta de estrenos. Razones y ejemplos para al menos poner en suspenso ese lugar común todavía extendido que dice que hay que desconfiar de Hollywood. Por Diego Maté.
En otros países
Lejos del ruido de mandíbulas que trituran el pochoclo habitual en las multisalas, buena parte del mejor cine del presente venido de otras latitudes encontró su lugar y propuso otro tipo de diálogo con los espectadores. Por Eduardo D. Benítez.
El cine argentino que vemos
Antes que en sus directores, en sus guionistas o, incluso, en sus géneros, la principal apuesta como atractivo del cine argentino industrial suele descansar en sus estrellas. Este año fue una confirmación de esto, aunque del montón emergió una auspiciosa excepción. Por D. M.
Puntería fina
En su mayoría ajenos al gran circuito comercial, y aunque con resultados diversos, estos son los films locales que lograron destacarse por apostar a estéticas en algunos casos novedosas, generalmente marginales. Por E.D.B.
Netflix, el player del año
Las mil y un virtudes del ganador por excelencia del Balón de Oro de la temporada a nivel industria: Netflix, el gigante del streaming. Por Esteban Sahores.
Un negocio que sigue creciendo
A contramano de la tendencia global, las cifras de asistencia a los cines en Argentina serán superiores a las del año pasado, que ya eran las mejores del último cuarto de siglo. Persiste el predominio del cine animado, la concentración en pocos títulos y el atractivo del 3D. Cuáles fueron las sorpresas. La evolución de la taquilla en Argentina (2001-2013). Por Mariano Oliveros.
El cine local en las salas: solo para pocos
Ocho de cada diez entradas vendidas entre las películas argentinas fueron para cinco títulos, lo que representa una concentración aún mayor que la del año pasado. Las cifras. Los cinco éxitos y los cinco fracasos de nuestro cine en términos de convocatoria. Por M. O.
El nacimiento de una actriz
Entrevista con la revelación Carla Quevedo. Por Hernán Panessi.
36Theatrical
Este es el fin, de Evan Goldberg y Seth Rogen. Por Amadeo Gandolfo.
Policeman, de Nadav Lapid. Por Josefina García Pullés.
46 Home
El imperio de las series
Colonizaron nuestro tiempo libre, fueron el centro de conversaciones cotidianas y lograron mudar a la ficción televisiva de los suplementos de espectáculos a los de cultura. En un año particularmente cargado de productos notables, las series lograron absorber nuestra atención de manera definitiva.Por Martín Fernández Cruz.
48 Libros
Top 5 de lecturas sobre cine. Por E. D. B.
49 Discos
El año de los retornos definitivos. Por A. G.
50 Nuestras 20 películas de 2013