Mayo 2016
04 Panorama
06 Primer Plano
El insomnio del artista
Cuando el destino nos alcance
Cómo fue que una pareja de animadores tucumanos rozaron la gloria y el devenir –caprichoso, zigzagueante, antojadizo– los devolvió a su punto de partida en dos oportunidades.
Por Hernán Panessi
07 En rodaje
El invierno
En crudo
En el frío del sur, incomunicados por la falta de señal y con un equipo reducido, la ópera prima de Emiliano Torres, producida por Ezequiel Borovinsky (Jauja y El estudiante), fue un hielo difícil de picar. Estuvimos con Marina Raggio, la directora de arte, que nos contó sobre el duro pero inolvidable rodaje de El invierno.
Por Laura Cedeira
08 Tendencias
Prince
La muerte le sienta bien
La trágica muerte de Prince trajo no solo dolor, sino también algunas contradicciones macabras: Tidal, plataforma de música streaming, es la única que brinda acceso a las obras del artista. De la enorme congoja que proporciona la muerte a una oportunidad de relanzamiento para competir más de cerca contra Spotify.
+ Teatro on demand
Por Hernán Siseles
10 Distribución
Ideas para mejorar el negocio del cine
Atención al público (Última parte)
El INCAA se pone a disposición de la industria para generar audiencias, pero ¿se pone el resto de la industria a disposición del INCAA? ¿Cómo pueden los realizadores y la distribución colaborar para la construcción de un negocio más saludable?
Por Manuel García
12 Nota de tapa
Algunas chicas
Mírame a los ojos, verás lo que soy
Uno de los tantos fuertes de Algunas chicas es la asimilación por parte de las intérpretes de las texturas, sensaciones y dolores que atraviesan a sus personajes. Y la conexión entre ellas, que es mucho más que la tan mentada “química”, es la certeza de estar viviendo un mismo sentimiento indecible al unísono.
Por Daniel Alaniz
18 Entrevistas
Hijos nuestros: Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez
Cría cuervos
Hijos nuestros pasa por encima de una barrera muy adelantada y anota. No es fácil meterse con el fútbol, el tema más ridículamente importante de nuestra idiosincrasia; pero la película de Juan Fernández Gebaur y Nicolás Suárez elude todos los lugares comunes en los que podía caer, sin por eso hacerse distante, y construyendo un relato a puro riesgo y paso firme.
Por Aldo Montaño
El eslabón podrido: Valentín Javier Diment
Criaturas celestiales
El siempre polémico Valentín Javier Diment traza la historia del clásico pueblo chico, infierno grande. Su última película se llama El eslabón podrido y, a fuerza de intensidad y mano de autor, certifica el gran presente del cine de género en el país.
Por Hernán Panessi
Paula: Eugenio Canevari
Silencios del más acá
Con una puesta minimalista y de diálogos escasos pero certeros, Eugenio Canevari encuentra en Paula la forma necesaria para la historia que quiere contar: una niñera queda embarazada y oculta su situación de sus patrones mientras planifica un aborto clandestino.
Por Eduardo D. Benítez
24 Especiales
Capitán América: Civil War+ Entrevista con Sebastian Stan
Colisión cívica
La última entrega de Marvel no es solo un versus entre dos de sus más importantes referentes, Capitán América e Iron Man. Civil War es el resultado de años de trabajo sobre personajes individuales que conviven en un universo común y, a diferencia de la pelea entre Batman y Superman, todo es mucho menos chocante.
Por Martín Fernández Cruz
27 Estrenos
¡Salve, César!, de Joel y Ethan Coen
Estrellados
Los Coen otra vez retratan el Hollywood de la edad dorada: macartismo, star system, escenas musicales inolvidables y una nostalgia por el cine clásico festiva y cariñosa, lejos del tono burlón de sus peores películas, pero también del genio de las mejores.
Por Josefina García Pullés
Lulú, de Luis Ortega
Primero tomamos Buenos Aires
Lejos del miserabilismo y de todo tipo de paternalismo, la última película de Luis Ortega presenta unos personajes que viven la marginalidad de la calle con una potencia avasalladora. Luminosa, trágica y rabiosa, Lulú no reclama un espacio: más bien copa sola la parada.
Por Andrés Nazarala R.
45 años, de Andrew Haigh
El enigma de otro mundo
¿Puede una película no perteneciente al género producir terror? Claro que sí, sobre todo si se mete con uno de esos elementos que necesitamos para vivir tanto como el agua: el amor. En 45 años Andrew Haigh cuenta cómo una relación que parecía sagrada puede derrumbarse por un evento desafortunado.
Por Maia Debowicz
Just Jim, de Craig Robertson
My Own Private Castelar
Para sumar a la depresión de ser adolescente, este coming of age anómalo que es Just Jim se ubica en un pequeño pueblo de Gales. La película de Craig Robertson –también intérprete– destaca en ese mapa desolado a Jim, víctima de un bullying general, y a Dean, quien lo acompañará como su álter ego extrovertido y peligroso.
Por Cecilia Martínez
Angry Birds: La película, de Fergal Reilly y Clay Kaytis
El pájaro refunfuña hasta morir
Con aclamaciones de fanáticos del videojuego y teorías conspirativas, aterrizó Angry Birds. La película escrita por el ácido Jon Vitti (Los Simpson, SNL, Los reyes de la colina) corona un negocio redondo y, mucho más importante, lo hace a pura comedia rabiosa.
Por Andrés Nazarala R.
Ocho apellidos catalanes, de Emilio Martínez Lázaro
El lado más bestia de la vida
Por Sol Santoro
Mente implacable, de Ariel Vromen
Soplar la nuca
Por Cecilia Martínez
Mi gran casamiento griego 2, de Kirk Jones
La guitarra todo el día
Por Cecilia Martínez
Operación México, un pacto de amor, de Leonardo Bechini
A traición
Por Agustín Mango
36 No estrenos
Pee-Wee’s Big Holiday, de John Lee
Jugar es algo serio
¡Volvió Pee-Wee! De la mano de Judd Apatow y Paul Love Rust, la creación del más pibe que nunca Paul Reubens en esa ópera prima de Tim Burton sigue con su ética intacta. La ficción como un espacio de sorpresa permanente, de refugio donde festejar en paz. Festejemos, entonces, otra vez y para siempre: ¡volvió Pee-Wee!
Por Maia Debowicz
Veteran, de Ryoo Seung-wan
Te persigue la policía
Con 13,4 millones de espectadores solo en su país, Veteran, un policial tan violento como hilarante, se convirtió en 2015 en la tercera película más vista en la historia de Corea del Sur. Así fue como esta comedia de acción imparable se llevó puesta hasta a Avatar, del bueno de James Cameron.
Por Emiliano Andrés Cappiello
38 Festivales
Competencia Argentina del 18° Bafici
La libertad
Se sabe que las secciones competitivas de los festivales son espacios desparejos: la calidad disímil de lo que se programa se debe a que los criterios en juego no son solo estéticos, sino también políticos. Es posible que otros tipos de secciones como los panoramas, focos o áreas temáticas otorguen más libertad a los programadores para regirse únicamente por el gusto. Sin embargo, la Competencia Argentina del Bafici vino demostrando durante los últimos años un nivel excelente que no deja ver grandes huecos. Esta última edición mantiene la calidad en ascenso de las anteriores y mejora notablemente la diversidad de las miradas: ya casi no hay películas que hagan grupo, que vengan de a varias, como en patota (de adolescentes, del nuevo cine cordobés, de estética FUC, etc.), sino que son, justamente, películas; películas solas, singulares, que interpelan desde espacios propios y que trazan un arco extenso y rico en matices de mundos posibles.
Por Diego Maté
44 Series
11.22.63, de J. J. Abrams
Vuelta y vuelta
Todo en 11.22.63 equivale a ir a los bifes: es una adaptación de una de las mejores novelas de Stephen King, está producida por J.J. Abrams y protagonizada por James Franco. Encima contiene elementos como viajes en el tiempo y el asesinato de JFK, más otras rusticidades narrativas que, más que restar, le suman una entrañable contundencia.
Por Sol Santoro
La leona
Violentar las estructuras
Lejos del regreso del culebrón tradicional que trajeron las latas extranjeras primero y las imitaciones locales después, la nueva novela de Telefe toma riesgos anómalos para las ficciones de TV nacionales. Mezclando los elementos principales de la telenovela tradicional, La leona es una obra que se anima a la deformidad.
Por Martín Fernández Cruz
46 Teatro
Apátrida
La guerra de un hombre solo
El regreso de esta gran obra de Rafael Spregelburd es una oportunidad para deslumbrarse, además de con el tema que toca, con un impresionante manejo de la puesta en escena. Sí, está la discusión sobre si existe un arte nacional y sobre el rol de la crítica, pero principalmente la potencia hermosa a la que puede llegar una ficción teatral.
Por Diego Maté
47 Libros
Revolución productiva
Nicolás Batlle es un histórico productor de cine, y si tenía que hacer un libro era este. Producción de largometraje es guía, consejero y biblia para todo aquel que quiera saber de qué se trata llevar a cabo una película, desde la búsqueda de financiamiento hasta el anhelado momento del catering.
+ Los píxels de Cézanne
Por Pablo Udenio
48 Videojuegos
Ritos de pasaje
El cine de Hollywood se enfrenta ante un desafío lingüístico. Como en los inicios del qualité, la industria pretende adaptar ahora algunos clásicos del videogame, pero las características de estas obras son tan particulares y propias de su lenguaje que el resultado es un enigma.
+ Remakes
Por Diego Maté
49 Música
Lemonade, de Beyoncé; Varmints,deAnna Meredith; Cómo armar una banda en 10 sencillos pasos
Por Amadeo Gandolfo y Juan Pablo Álvarez
50 Tira cómica
Por Ayar Blasco
Foto de tapa: Carla Lucarella
Producción: Daniel Alaniz, Micaela Berguer, Carolina Cantini
Maquillaje: Mercedes Moreteau
Vestuario: Abril Bellati
Estudio: Un Film
Escribieron en este número:
Daniel Alaniz • Juan Pablo Álvarez • Eduardo D. Benítez • Ayar Blasco • Emiliano Andrés Cappiello • Laura Cedeira • Maia Debowicz • Martín Fernández Cruz • Amadeo Gandolfo • Manuel García • Josefina García Pullés Agustín Mango • Diego Maté • Cecilia Martínez • Aldo Montaño • Andrés Nazarala R. • Mariano Oliveros • Hernán Panessi • Sol Santoro • Hernán Siseles • Pablo Udenio