Son días de sol, playa, arena y cine. La 36° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata continúa con su propuestas que conmueven a espectadores y cinefilia, quienes, tras un año de ausencia, se agolpan en las diferentes salas que lo albergan.
«UNA MUJER»
Jeanine Meerapfel, directora de «Una Mujer», película que se presenta en la sección Autores y Autoras, cuenta:“Es muy emocionante. Llegué después de un vuelo de 18 horas y llegué justo al iniciar la proyección. Fue muy fuerte porque el cine estaba lleno y me di cuenta del agradecimiento del público por poder estar en una sala. Les gustó mucho la película, se sintieron cercanos a la propuesta. Me pone feliz que el trabajo sea muy aceptado, llegó al corazón de la gente. Para mí, estar en mi país, hablando mi idioma, es emocionante. Además la gente de Mar del Plata es muy cariñosa. De hecho se quedó al lado mío un grupo de chicas. Y además era el estreno mundial de la película. Todo hizo que fuera un momento muy emocionante, más la alegría de estar juntos”.
La realizadora argentino/germana, quien además es actualmente la presidente de la Academia de Cine de Berlín, estrenó su documental en Mar del Plata luego del cierre de salas en cine en Alemania. “Nuestra idea era ir al cine, pero por la pandemia ni siquiera se pudo pensar en eso. En Alemania recién se está activando todo. Acá estamos mejor, y la gente se cuida mucho: me llamó la atención que todos estuvieran con tapabocas”, continua.
Consultada sobre cómo fue su comienzo en el cine, siendo mujer, en una industria machista cuenta que “costó mucho hacer cine. La primera tal vez la podés hacer, pero la segunda cuesta muchísimo. Yo tuve suerte porque arranqué bien, llevaron la película a Cannes, y fue fácil. Pero luego, por ser mujer, me di cuenta que costaba mucho hacer el cine que una quería. Me pasaba a mí y a muchas, pero no creas que hoy es tan fácil. Hay una reivindicación de la mujer, de la diversidad, y eso nos ayuda a que el mundo sea más justo con mujeres adelante y haciendo el arte que queremos hacer”, termina.
«EL ECO DE MI VOZ»
En la sección Retratos, Alejandro Maci presenta su obra «El eco de mi voz», sobre la directora María Luisa Bemberg, de quién Maci fue asistente de dirección por muchos años. “Estoy muy orgulloso de poder vivir esto con la película en un festival como el de Mar del Plata, del tamaño que tiene, la importancia, del peso en el mundo. Me parece importantísimo, que la película se vea, que la vida y obra de María Luisa Bemberg se expanda, porque el festival es internacional. Hay gente de otros lados viéndola, y me parece interesante que nuevas generaciones y gente de otras orillas pueda conocer a una pionera y a una artista como María Luisa. Estoy muy orgulloso, muy nervioso que llegue a término. Parte de mi vida está ahí, porque yo trabajé con ella durante mucho tiempo. Me emociona y me parece que, en lo que a mí respecta, que hace tanto que quería hacer una película sobre ella, es como saldar esa cuenta. Es un orgullo”.
Sobre los planes post-festival para la película, Maci explica: “Cuando estrenemos la película el año que viene, fuera del marco del festival, se cumplirán 100 años del nacimiento de María Luisa, y me emociona poder celebrar la vida de una mujer que pudo generar cambios, no sólo en cómo las mujeres se percibían, sino también los hombres, cambiando a la sociedad entera. Ella se ocupó de viajar, de traer a la Argentina el pensamiento de las grandes difusoras de la segunda ola del feminismo. Lo trajo, tradujo, pero ella fue muy desoída por todos, no sólo los hombres, sino por las mujeres también, que no estaban listas para una revolución de ese orden”, termina.
«PRINCESA»
Raúl Perrone estrena «Princesa», su último opus, en la Competencia Estados Alterados. “No tengo expectativas, nunca las tuve. Tengo deseos, no me gusta la palabra expectativa, porque se la utiliza de manera muy liviana. Por suerte está la función agotada. Me pone muy feliz, espero que la película guste, que se vea como la imaginé, que la reciban con alegría. Ya estar en la sección, cuando me lo propuso Marcelo Alderete, me gustó porque creo que ahí está el cine vanguardista. De hecho, todas mis películas podrían estar allí”, menciona el realizador.
“La película surge de mi eterna búsqueda, sin sentarme en la comodidad de lo que sé que funciona. Y por ese tiempo me habían vuelto a hablar sobre Samurai y pensé en hacer algo diferente, con más tecnología. El edificio donde filmamos lo conocía, y uno, teniendo esta mentalidad austera y apelando a la imaginación, lo sentí como parte de un Japón destruido. Conocí después a la protagonista en Instagram, me gustaba, aparecieron los demás luego y así comenzó este delirio inspirado muy libremente en algunos apuntes de Ryūnosuke Akutagawa, pero que no tiene nada que ver”, finaliza.
El Festival continúa hasta el día 28 de noviembre.