“Acapulco”: sus protagonistas cuentan detalle de la nueva serie.

El spin off de Cómo ser un latin lover, con la megaestrella mexicana Eugenio Darbez, llega a Apple TV+

Acapulco, la esperada serie Apple Original de comedia de 10 episodios protagonizada por Eugenio Derbez, quien también es productor ejecutivo, se estrenará a nivel mundial el viernes 8 de octubre de 2021 en Apple TV+.

«Acapulco» cuenta la historia de Máximo Gallardo (Enrique Arrizon), un veinteañero cuyo sueño se hace realidad cuando consigue el trabajo de su vida como mesero en el resort más popular de Acapulco. Pronto se da cuenta de que el trabajo es mucho más complicado de lo que imaginó y que para tener éxito, deberá aprender a navegar entre una clientela exigente, un voluble mentor y una complicada vida familiar, todo eso sin perder el camino que ha imaginado sin caer en tentaciones o atajos.

La serie se desarrolla en el año de 1984 con Derbez narrando e interpretando la versión actual del personaje principal: Máximo Gallardo. El reparto que acompaña a Derbez incluye a Enrique Arrizon, Fernando Carsa, Damián Alcázar, Camila Perez, Chord Overstreet, Vanessa Bauche, Regina Reynoso, Raphael Alejandro, Jessica Collins, Rafael Cebrián, Regina Orozco y Carlos Corona.

¿Cómo fue la convivencia con Eugenio, porque se siente conexión entre los dos personajes?

Enrique Arrizon: Tomé mucho de la película y grabé las escenas para mantener la esencia del personaje, pero también dando mi punto de vista y matices de Máximo y por eso es que gusta tanto.

¿Charlaron como para que Máximo tuviera, independientemente de la edad, una personalidad parecida?

Enrique Arrizon: Él es el actor más importante de México, crecí viéndolo, entonces traté de mantener su esencia y la del personaje.

¿Con qué mensaje te gustaría que se queden los espectadores?

Enrique Arrizon: Yo siento que está llena de valores, como la familia, amigos, hay amor, autorreflexión, Máximo está en ese proceso, creciendo, descubriendo cosas, con un arco entre lo que yo interpreto y el que hace Eugenio, y lo vamos a seguir explorando con el tiempo y eso es lo que pone en duda a mi personaje, sobre qué es lo correcto y si esto que es “medio oscuro”, ayudará a la familia.

Lo que conocimos sobre en la película se cuenta aquí desde otro lugar, justamente por recientes conquistas y búsqueda de igualdad entre géneros, ¿cómo pensaron esto?

Enrique Arrizon: Acapulco en los años ochenta era el destino de las celebridades más importantes del mundo, era el lugar, el destino preferido de ellos, y esto además es el contexto en donde Máximo aprende, y también se tomaron temas que actualmente nos interesan.

Y vos, Fernando, ¿cómo creaste tu personaje?

Fernando Carsa: Nuestras escenas nunca se cruzaron, pero un día vino al set y lo iluminó, con una humildad única. De Memo puedo decirte que fue un honor hacerlo, es mi debut en televisión, y así como él está consiguiendo el trabajo de su vida, yo también. Me conecté con mi niño interior y ese objetivo de cumplir sueños y alcanzar metas.

¿Cómo procesas el hecho que se verá en todo el mundo y por tanta gente?

Fernando Carsa: Es una cosa increíble, veo el tráiler y veo a Memo y no creo que soy yo, pero es una cosa tan hermosa, que pone a los latinos en un lugar especial, soy la persona más suertuda del mundo, trabajar con esta gente, este cast, este crew, esta producción, me gané la lotería.

Son muy jóvenes, pero ¿cómo fue para ustedes vivir en los años ochenta?

Camila Pérez: Me encanta la música de esa época, pero lo que vivimos en el set, fue más grande de lo que nos imaginábamos, por los looks, el vestuario, teniendo a Augusto y Adriana que musicalizaban el set en las escenas, todo nos ayudó a recrear eso.

Fernando Carsa: Gran parte del equipo creció en esa época, por lo que ellos mismos se inspiraron en experiencias personales.

Camila Pérez: Nos aportaron sus experiencias personales, cómo era la vida, la música.

Fernando Carsa: Qué hacían en su tiempo libre, muchas cosas.

Jessica Collins: Fue increíble, muy divertido, yo era muy joven en los ochenta, así que los reviví como adulta, y fue muy fácil crear este mundo “rosado”, de neón, música, muy divertido, y rodamos en plena pandemia, en el hotel, como burbuja, estuvimos viviendo allí, fue nuestro mundo. Hace 20 años hacíamos películas sobre los sesenta, y ahora sobre los ochenta, fue un momento divertido, y ahora que el mundo es tan oscuro, difícil, creo que necesitamos alegría y diversión, conexión humana, creo que es eso.

Chord Overstreet: Fue un momento de muchos cambios tecnológicos, todo se volvió colorido. : Además la música es increíble, ayudaron a que muchas películas sean también recordadas por eso.

¿Fue difícil crear al personaje?

Jessica Collins: Cuando leí el guion me encantó, porque no había visto algo así antes. Al construir a Diane me basé en muchas mujeres reales que conocí en mi vida. Investigué mucho sobre la moda de Estados Unidos y México de la época, 1984, música, programas de televisión, me sumergí por tres meses en este momento.

¿Creen que la serie se estrena en el mejor momento, trayendo “buenos sentimientos” en este contexto?

Camila Pérez: Sí, queríamos alegría, hay tantas cosas pasando en el mundo, que la idea era poder durante 30 minutos ofrecer otra cosa para los espectadores, ayudando a escapar un poco de todo esto.

Fernando Carsa: Además, más allá que transcurre en México, es una historia para todo el mundo, de unión, es algo importante en este momento y verlo en la pantalla, es un regalo para todos.

Ustedes representan la amistad y el amor en la serie ¿cómo encararon el rol?

Fernando Carsa: Cada personaje es como un granito de arena para Máximo, yo soy como el “porrista” y Camila es la “conciencia”.

Camila Pérez: Soy como el cable a tierra de muchos personajes. Aportamos cada uno un poco al transcurso de Máximo en la historia.

Fernando Carsa: De eso se trata del show, de sueños, sacrificios.

Camila Pérez: Y en clave de comedia, porque la vida es como una comedia, con momentos lindos y difíciles, no todo es superficial, espero que se puedan sentirse identificados con los personajes.

¿Cómo ven el programa rompiendo estereotipos?

Camila Pérez: Nos sentimos demasiado privilegiados de contar estas historias, muchos ven a las personas que ofrecen servicios como únicamente haciendo eso, y es gente que hace mucha sacrificio que se cuenta aquí de una manera linda y humilde, todos tienen muchos que aportar y los sueños cuentan a la hora de concretarlos.

Fernando Carsa: La televisión generalmente a aquellos que ofrecen servicio los muestran como personas que no complementaron su educación, chismosos, y en realidad lo que se refleja aquí es que todo lo que hacemos es para concretar sueños y ayudar a las familias, y cada trabajo lo hacemos con pasión.

Camila Pérez: Mucha gente ve a los inmigrantes como personas invadiendo territorios, y muchos tenemos sueños y queremos cumplirlos, pero ese término lo ven como algo negativo.

Generalmente la minoría son los latinos en las producciones, pero acá es al revés, ¿Cómo se sintieron con esto?

Jessica Collins: Me siento muy honrada de ser la minoría en cualquier sentido. Entré a la serie sin hablar una sola palabra de español, y es la primera serie bilingüe, es un honor, los compañeros me ayudaron mucho y es pero que Mexico me invite nuevamente a trabajar.

Chord Overstreet: En un punto es muy intimidante, un mundo en el que tenés que hacer preguntas que en un punto te hacen quedar como un estúpido, pero todos respondían, aun las más tontas, era intimidante porque nadie quiere admitir lo poco que se sabe del otro, pero fue una gran experiencia de aprendizaje.

Jessica Collins: Además nadie nos hacía sentir tontos, al contrario, nos ayudaron, fueron muy colaborativos, fueron amables y pacientes con nosotros.

Sus personajes aprenden sus propias lecciones, en cada capítulo se les enseñan cosas, ¿qué cosas les dejaron a ustedes?

Camila Pérez: Yo aprendí a entender más, a no juzgar rápidamente, a soñar en grande, como lo hace Julia, que tiene clara la meta pero está estancada, y eso me ayuda mucho como actriz, porque muchas veces se nos rechaza, pero Julia me enseñó a ser fuerte, constante, a tener disciplina y a ser una mujer poderosa.

Fernando Carsa: A mí, a pesar que el personaje está descripto como alguien “gordito”, nadie se ríe de él sobre su cuerpo, y eso me enseñó a aceptarme cómo soy, y que uno es más allá del cuerpo, me enseñó a quererme, a aceptarme y a decir este soy yo.

¿Qué conocían sobre la cultura mexicana?

Jessica Collins: Algunas, pero muy superficiales, nunca había pasado tanto tiempo en México, no pudimos salir ni nadie podía entrar del hotel, pero sí me llevo la idea de la familia, lo importante que es. Me comunicaba con ellos aún sin saber el idioma, pero conectábamos por lo que extrañábamos a nuestras familias.

¿Qué es lo que más les gustó de México?

Jessica Collins: Yo creo que sólo raspe la superficie, porque estábamos en el hotel, me hubiese encantado salir y poder hablar con mexicanos fuera de la burbuja y comer y compartir con ellos.

Chord Overstreet: La manera en la que celebran, la “rompen” en las fiestas.

 

 

 

 

 

 

 

Más artículos
Entrevistas BAFICI: “Medusa” de Anita Rocha