Arranca la 8va Semana del Cine Documental Argentino: sus realizadores cuentan detalles

Del 24 al 31 de Agosto se presentarán nueve largometrajes en calidad de preestreno en la muestra.

Del 24 al 31 de Agosto 2021, por la plataforma Vivamos Cultura, se realizará la octava Semana del Cine Documental Argentino, organizada por la Asociación de Directores y Productores de Cine Documental de Argentina. Nueve largometrajes en calidad de preestreno y 10 cortometrajes serán los elegidos para desarrollar la muestra de este año. Haciendo Cine dialogó con los directores de los nueve largos para conocer detalles de su participación en ella.

 

«RESCATATE CON LOS PIBES», de Mariano Corbacho y Marcos Coria

“El quehacer del cine documental argentino guarda intrínsecamente la autogestión de sus espacios de exhibición. Si bien dentro de la propia estructura del INCAA se contemplan proyecciones en salas, la oferta es limitada. Llegando por momentos el cine documental a ser la mitad de la producción anual local, el lugar dónde mostrar nuestros trabajos sigue siendo una cuota pendiente. A esto se suma el marco general de la pandemia que redujo, casi exclusivamente, la posibilidad de circulación de nuestros materiales a plataformas VOD”, cuenta Mariano Corbacho.

“En ese sentido, poder presentar Rescatate con los pibes en carácter de pre-estreno en la 8va Semana del Cine Documental Argentino organizada por la asociación ADN, es un privilegio sin dudas. Nuestra película viene haciendo un pequeño recorrido por festivales latinoamericanos, habiendo sido exhibida en Bolivia, Uruguay, Ecuador y aquí en Argentina, como también prontamente tendrá su exhibición en un festival de DDHH en Panamá. Esta posibilidad de poder mostrar nuestro documental durante toda una semana, en una plataforma de acceso libre, es un salto cualitativo en lo que hace a la posibilidad del acceso de los espectadores».

 

«ADIOS A LA MEMORIA», de Nicolás Prividera

“Me alegra que la película se siga viendo en preestreno, esperando llegue ya pronto el estreno, probablemente en octubre. Siempre es bueno participar en muestras colectivas, aunque hay películas de todo tipo. Mis películas siempre buscan dialogar con otras, pero será el espectador el que establezca el diálogo o la discusión”, cuenta Nicolás Prividera, director de Adiós a la memoria.

 

«MARI», de Mariana Turkieh y Adriana Yurcovich

Adriana Yurcovich: “Para mí es muy importante participar de la muestra porque es poder mostrar la película dentro de un espacio con el que me siento identificada y cómoda y además compartirla con otras películas. Poder armar la muestra entre todos, poner cada uno algo, es más productivo que hacer cosas individualmente. Mari es una película más personal que las que he hecho porque estoy yo muy expuesta, aún más que directora, y es una situación que muchas veces me hace sentir difícil de manejar. Así que mostrarla como pre estreno con otros compañeros es algo que valoro mucho. Empezamos a hacer esta película con Mariana antes que ella se mudara a mi casa, hasta que sucede el puntapié inicial que dispara la película: se va de su casa y encuentra refugio en la mía, dándose una situación de convivencia y no sabía qué podía pasar, tampoco en el documental. Mari había tomado esta decisión de irse de su casa tras muchos años de maltrato pero tampoco era seguro que la pudiera mantener, y tal vez esto podría haber terminado de otra manera”.

 

«AMAR AMANDO», de Yael Szmulewicz

“Estoy muy contenta, para mí es muy bueno ser parte de la muestra, por lo que significa hacerla de manera federal, que llegue a todo el país, siguiendo con la posibilidad de mostrar el trabajo y no cortarlo. Tengo la sensación de mostrarla más allá del nicho tanguero. Es una película chica, sin presupuesto, hecha a pulmón y recién conseguí algo de ayuda para terminar. Además es un flash mostrar a Nidia, que a sus ochenta años decide hacer lo que le gusta: seguirla durante cuatro años, fue hermoso”, menciona Yael Szmulewicz, directora de Amar Amando.

 

«TARARÁ», de Ernesto Fontán

“Estas últimas semanas fueron muy movidas, porque hay mucho nervios y vamos a preestrenarla durante una semana en ADN, antes del estreno comercial. Además vamos a estar también en un Festival en México. Estuvimos especulando y demorando el lanzamiento, porque queríamos que se estrenara en sala y se generó mucha expectativa con el estreno desde que creamos las redes de la películas y muchos querían saber de qué se trataba la película”, menciona Ernesto Fontán, director de Tarará.

 

«HARLEY A LA CUBANA», de Fito Pochat

“Se ha convertido en una tradición para mí. Estoy en ADN desde el principio y esta es la tercera película que presento. Aunque parezca extraño que se haga de manera virtual, no deja de ser una novedad y me genera expectativa con lo que pase, porque además es la primera vez que se va a ver en público. Es un proyecto muy entrañable para mí, porque habla de Cuba, de su música, de su gente, de la pasión, de las motos, y de la historia de allí desde un lugar particular, desde el amor por las marca, ícono de la cultura norteamericana rescatado por un grupo de cubanos del olvido. Es una invitación a ver el mundo desde otro lado, con su manera particular que tienen los cubanos de atravesar su vida, y verlo nos hace poner desde un lugar distinto. También está a historia de Armandito, que quiere ser el mejor mecánico de motos de Cuba y quiere heredar el taller de su padrastro, mientras aprende y entra en el mundo de las motos”, cuenta Fito Pochat, realizador de Harley a la cubana.

 

«TRES COSAS BÁSICAS», de Francisco Matiozzi Molinas

«Cuando comencé la peli, como todo proceso creativo, tenía en mente una película, que luego fue  mutando con los años. Poder hoy por primera vez preestrenarla es también un alivio. Y después un delirio de emociones que se tocan y explotan al mismo tiempo. Además poder compartirla con compañeros me pone contento. También hay sensaciones encontradas. Es un estado inquieto y ciclotímico. Pero creo que está bien”, dice Francisco Matiozzi Molinas, realizador de Tres cosas básicas.

 

«TARANTO», de Víctor Cruz; y «DORADOS 50», de Cruz y Alejandro Vagnenkos

“Estoy feliz de presentar los documentales Taranto y Dorados 50, codirigida con Alejandro Vagnenkos. Ambas películas tuvieron su premiere mundial en el último BAFICI. Por tratarse de la primera edición virtual estoy expectante del alcance federal de la muestra, ya que en esta ocasión, y a diferencia de ediciones anteriores, llega a todo el país”, menciona Víctor Cruz.

“Las películas que presento son muy distintas entre sí: Taranto es una crónica documental que cuenta la historia de esta ciudad en el sur de Italia. Allí el cierre parcial de la acería más grande de Europa provoca el enfrentamiento entre los pobladores que denuncian el desastre ambiental, sanitario y social; y los trabajadores de la planta quienes temen perder sus empleos. Dorados 50 es una comedia documental, una película lúdica en la que el protagonista enfrenta la crisis de la mediana edad reflexionando con humor sobre los cambios que enfrenta. Una de sus grandes preocupaciones es como se transforma el amor a lo largo del tiempo, especialmente cuando se llevan más de cinco décadas en pareja”, continúa.

“Muy poco tiempo después de la muestra, el 9 de septiembre, tendremos el estreno comercial de Dorados 50 en Cine Gaumont, Espacios INCAA, CINEAR y su plataforma. Nosotros hacemos cine pensando en la pantalla grande y el ritual colectivo de la sala, pero creemos que hay que tomar en cuenta los profundos cambios que se están dando en la forma en que se visualizan nuestras películas. Creo que, a diferencia de décadas atrás cuando había un orden claro en el esquema de distribución de las películas, hoy las diversas pantallas como salas, tv y streaming pueden convivir”, concluye.

Las películas se podrán ver de manera gratuita en https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/

Más artículos
«La Noche Mágica»: el primer tanque argentino en pandemia