Avanza el nuevo proyecto de Ley Audiovisual con incorporaciones clave

Impulsada por el Espacio Audiovisual Nacional, y con la participación de entidades de distintas provincias se realizó un borrador del proyecto de la nueva Ley Audiovisual.

Como ya se mencionó con anterioridad el Espacio Audiovisual Nacional avanza en el proyecto de Ley Audiovisual en el que se incluyen, entre otros, un gravamen del 10%para las nuevas plataformas, la incorporación del cupo laboral trans, cambios en la conducción y representatividad del futuro Instituto Nacional de Artes Audiovisuales, entre otras medidas que aún continúan analizándose.

A partir de un trabajo colectivo que se nutre de lo positivo que tiene la Ley de cine vigente y la experiencia de los 27 años de implementación, este proyecto de Nueva Ley Audiovisual ha incorporado los siguientes puntos:

El área de competencia del Instituto vuelve a la órbita del Ministerio de Cultura (y se saca del área de la Jefatura de Gabinete como se planteó en la primera versión que se basó en una visión, fundamentada, pero que no tuvo consenso general).

Se reconsidera el estatus jerárquico del INAA y se lo ubica como un “ente público no estatal” y no como ente autárquico.

Se incorporan al Directorio dos nuevos representantes de la especialidad Guion.

Se amplían las funciones del Directorio, el cual tendrá mayor incidencia en el control de las políticas y acciones que emanen del Presidente y del Vicepresidente.

En relación a las políticas de género, se escucharon las voces del sector y se amplió su alcance incorporando al anteproyecto la Ley 27.636 sobre el cupo trans que fuera sancionada recientemente.

Se redacta con mayor precisión los gravámenes previstos para las plataformas OTT y plataformas de comercialización de videojuegos.

Se especifica con mayor claridad la articulación de esta ley con la ley del CINAIN (Ley 25.119)

Se incorpora al INAA la función de promover la formación de audiencias.

Se resguardan los derechos de los y las/os trabajadoras/es del actual INCAA para que su incorporación al nuevo Instituto no vulnere ninguno de sus derechos adquiridos.

Se incluye un plazo de 99 años para todos los tributos que genere esta ley, a fin garantizar que el fondo de fomento esté protegido de futuras decisiones políticas arbitrarias.

Se han incluido todas las propuestas de los diferentes sectores, pero su cantidad y complejidad hace que aún permanezcan pendientes significativos  temas para una próxima versión.

Entre ellos, lo fundamental, es construir una ley que sea verdaderamente federal y que responda a las demandas de un sector de la industria que fue relegado históricamente por la Ley 17.741. A tal efecto, se está trabajando en un nuevo esquema de coparticipación para la distribución de recursos en todo el ámbito federal. Para alcanzar esta meta, se coordinará un tercer encuentro con un gran número de entidades representativas de todo el país.

Se están evaluando nuevas propuestas para la reasignación porcentual de los fondos en función de los distintos formatos y soportes del nuevo paradigma audiovisual,  redefiniendo el Costo Medio para cada uno de ellos.

Se analizan a la vez, nuevas propuestas para la promoción, fomento y protección del Cine Independiente, la distribución de estas obras y la protección de las salas de cine hoy existentes, mediante la creación de cuotas pantallas especiales que logren dar visibilidad y protección en todos los medios de exhibición.

Se continuarán considerando alternativas en materia de sustento económico y colaboración con la recuperación y restauración del patrimonio audiovisual nacional en apoyo a la Ley de la CINAIN.

Se están evaluando cambios sobre los criterios de representatividad para las entidades que llevarán adelante la conducción del futuro Instituto Nacional de Artes Audiovisuales.

Para resolver muchos aspectos, dialogando, debatiendo y generando ideas, desde el espacio Audiovisual nacional convocan a quienes dentro de la actividad aún no participan activamente de esta iniciativa, para aportar su valiosa experiencia y atender las necesidades de todas las entidades y grupos. El objetivo es lograr un trabajo colectivo que se nutra de todo lo positivo que tiene la Ley de Cine vigente, más lo aprendido durante 27 años en los que se han generado problemas operativos para su aplicación y  los nuevos paradigmas tecnológicos que plantea la  comunicación y comercialización global.

El anteproyecto se puede consultar en www.espacioaudiovisualnacional.org

 

Más artículos
«The Girlfriend Experience»: Una Rubia Debilidad