La ópera prima de Martín Heredia Troncoso, Bajo la corteza, protagonizada por Ricardo Adán Rodríguez, Eva Bianco y Pablo Limarzi, que llegó al cine Gaumont y Malba, habla sobre cómo un hombre intenta salir adelante a pesar de los apremios económicos.
De una inusitada actualidad, dado que también de la quema de pastizales como mecánica económica habla, Haciendo Cine dialogó con el realizador para saber más detalles de la película.
¿Cómo surge la idea de la película?
La idea para esta película surge de varios recuerdos de mi infancia en Traslasierra (Provincia de Córdoba). Desde muy chico pude ver el daño que años tras año generan los incendios forestales; recuerdo ver desde mi casa la columna de humo que salía de las sierras. Hubo un año en particular en el que el incendio fue más grande, duró muchos días y el fuego llegó muy cerca de las zonas urbanas a tal punto que muchas casas tuvieron que ser evacuadas. Al lado de la ruta, donde antes había un bosque, quedó durante mucho tiempo una gran mancha negra. Esta imagen me quedó grabada y años después, cuando estaba terminando mis estudios en la escuela de cine, me di cuenta que necesitaba convertir estos recuerdos en una idea para una ficción. Un tiempo después comenzamos a trabajar con Federico Alvarado (guionista) y Ana Eva Mocayar (productora) en el guion de Bajo la corteza. Nos interesaba abordar la problemática teniendo en cuenta la cuestión ambiental pero centrando el relato en el lado más humano y social. Entonces comenzamos a investigar en el tema haciendo entrevistas a bomberos de la zona, a trabajadores rurales y a desmontadores. Así pudimos entender cómo los incendios atraviesan la vida de las poblaciones y fue de estas entrevistas de donde surgieron los personajes de la película.
¿Conseguiste rápidamente fondos para poder hacerla?
El proyecto tuvo un desarrollo muy lindo. Ganamos el Concurso Raymundo Gleyzer Cine de la Base en el 2017 que nos permitió acceder al subsidio del INCAA sin tener antecedentes como productores y en el 2018 participamos del Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos en Madrid organizado por el Programa Ibermedia y la Fundación Carolina. En estos dos talleres el guion creció muchísimo y llegamos a la versión final. El mismo año ganamos el Concurso para la producción de largometrajes Ópera Prima del Polo Audiovisual Córdoba, y esta fue la pieza fundamental de nuestra financiación que nos posibilitó filmar.
¿Cómo seleccionaste a los intérpretes?
Como les contaba antes, a partir de las entrevistas que realizamos durante la investigación fuimos construyendo a los personajes de la película. Desde ese momento yo empecé a pensar en que el protagonista fuera interpretado por alguien de Traslasierra que estuviera vinculado con las problemáticas de la zona. Cuando comenzamos con la pre-producción hicimos un casting abierto durante varias semanas en distintas localidades. En estos encuentros se acercaron muchas personas interesadas en participar de la película y entre ellos Ricardo Rodríguez, quien interpreta al personaje principal. Por otro lado, desde el inicio del proyecto queríamos trabajar con Eva Bianco, que es una gran actriz cordobesa y Pablo Limarzi que actualmente vive en Córdoba y tiene también mucha experiencia en el medio. El elenco principal se completa con Miguel Sánchez Cuello y Kevin Leonel Calderón, también oriundos de Traslasierra, y luego los personajes secundarios fueron seleccionados entre las personas que vinieron al casting.
¿Qué trabajo hiciste con los no actores y actores para lograr que todos estén en un mismo tono?
Ricardo Rodríguez es de Villa Dolores y trabaja sobre todo con la venta de leña y otras actividades rurales. Estudió teatro en Córdoba pero no se dedicó profesionalmente a la actuación. Lo que más nos sirvió para encontrar un tono de actuación equilibrado fue poder ensayar las escenas más importantes de la película con el elenco completo. Le dedicamos mucho tiempo a los ensayos previos al inicio del rodaje. En estos encuentros trabajamos los diálogos y las acciones para que cada uno encuentre la mejor manera de interpretar su personaje en conjunto con los otros. Luego durante la filmación terminamos de trabajar las escenas, cada día ensayábamos en el set incorporando el vestuario, los decorados, la iluminación y la puesta de cámara.
¿Cuánto tiempo de rodaje te llevó toda la película y qué fue lo más complicado de capturar?
El rodaje fue de 4 semanas, a finales del año 2019. Se filmó completamente en el Valle de Traslasierra en locaciones reales. Dentro del guion estaba escrita la escena donde el protagonista va con un grupo de civiles a ayudar a combatir el fuego, y esa era una de las escenas más complejas, porque implicaba una estructura de producción más grande de lo posible. Durante la segunda semana de filmación, a pocos kilómetros del set se generó un incendio muy grande. Esto fue muy impactante para todo el equipo de la película, tener tan cerca aquello que estábamos trabajando desde la ficción. En ese momento pensamos en ir a filmar con el protagonista, pero nos dimos cuenta que al no estar capacitados para enfrentar un incendio y mucho menos con un equipo de filmación, nuestra presencia iba a entorpecer el trabajo de los bomberos y brigadistas. Decidimos acercarnos cuando el incendio ya había sido frenado y pudimos capturar las consecuencias que el fuego deja sobre las tierras. Finalmente, para poder realizar las escenas de incendios que teníamos planteadas decidimos usar efectos prácticos de humo y de iluminación para simular el frente de fuego y luego completamos usando material de archivo de incendios reales que sucedieron en las sierras de Córdoba. Creo que la incorporación de este material resalta la magnitud de esta problemática y potencia mucho el relato.
De cara a la tragedia de Corrientes ¿Cómo crees que se resignifica el sentido y la reflexión que tiene la película?
En la película se muestra una de las aristas de los incendios forestales en la provincia de Córdoba donde en el 90% de los casos se trata de incendios ocasionados de forma intencional, en muchos casos para poder explotar las tierras para el negocio inmobiliario. La película reflexiona sobre las relaciones de poder que se esconden detrás de estos incendios. Las causas de los incendios Corrientes no son necesariamente las mismas pero también existe un vínculo con la explotación económica de las tierras. No hay que perder de vista que cada ecosistema y geografía tiene su particularidad ambiental y también socioeconómica. Lo que es común en casi todos los casos es que la crisis ambiental que vivimos hace que cada incendio sea cada vez más difícil de controlar y luego el daño se produce en una escala tan grande que es realmente muy difícil volver al estado natural previo al incendio. Se estima que son necesarios 60 años para que se recuperen los bosques o las reservas. Pero estos tiempos no son compatibles con los modelos de producción que existen en la mayor parte del país. En Corrientes ya se quemó el 9% de la superficie provincial, y en Córdoba sólo queda menos del 3% de bosque nativo, estamos en un estado de emergencia hace muchos años.
¿Expectativas por el estreno en salas?
Para mí y el equipo de producción es muy emocionante poder estrenar la película en salas porque creemos que es donde mejor se puede apreciar el trabajo de todas las áreas. Además los cines siguen siendo un espacio de encuentro entre la película y los espectadores, estamos muy contentos de poder encontrarnos en las salas y conversar con el público. Esperamos que la película se pueda ver en distintas salas de todo el país. Por lo pronto el 17 de Marzo se estrena en Villa Dolores y en Córdoba Capital, este estreno es también muy importante porque la gran mayoría del elenco y del equipo técnico es de allí.
Ojalá que después de ver la película, los espectadores y espectadoras se animen a informarse más, a contrastar opiniones, y que entendamos que tenemos que involucrarnos como sociedad en la protección del medioambiente. Esperamos que la película pueda abrir el debate.
¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?
El trabajo junto al equipo de producción de la película fue muy positivo y esto nos da el impulso para querer seguir generando nuevos proyectos. Esperamos poder seguir produciendo en Córdoba. Actualmente estamos por comenzar el desarrollo de una ficción y la investigación para un proyecto documental que busca profundizar en la problemática de los bosques nativos en todo el país.