Alejandra Martín y Paola Rizzi estrenan «Chango: la luz descubre», película recientemente presentada en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y que se centra en la figura del director de fotografía Félix “Chango” Monti, uno de los profesionales más queridos, productivos y solicitados de nuestro país.
El documental se estrena en el programa Jueves Estreno de Cine.ar, con pasada por televisión el jueves y sábado a las 20.00 hs, además de estar disponible de manera gratuita por una semana en la plataforma Cine.ar PLAY a partir del viernes 01.
Hablamos con Rizzi, una de las directoras, para conocer más sobre el proyecto
“Al hacer la película reafirmé su pasión por hacer cine, su deseo permanente, su pulsión vital, su necesidad de estar siempre en un set y cómo nos contagia a todos, los que lo observamos y respetamos, esa misma pasión”, dice Rizzi, una de las realizadoras de la bella propuesta, que incluye invaluables testimonios de figuras como Fernando “Pino” Solanas, Luis Puenzo y Lita Stantic.
“Haciendo la película descubrimos algunas facetas como que fue boy scout. Hay toda una parte que no quedó en el corte final, que tiene una historia muy interesante sobre su abuela, que eso explica muchísimas cosas de la relación y comprensión de Félix con las mujeres y de las mujeres”, suma.
“Hay una parte de la vida de él, muy interesante, que quedó fuera de la película, porque siempre hay que hacer un recorte para contar una historia, que fue un gran descubrimiento, sus orígenes, sus ancestros, ese mundo de los carromatos y de las compañías en las que estaba su familia, tanto materna como paterna y cómo él fue criado también de una manera muy libre y particular y lo culto que es, eso es impresionante”, concluye.
Monti, quien se formó como aprendiz en los viejos estudios de la era de oro del cine argentino, empezó a iluminar películas en los sets de filmación de comerciales junto a Luis Puenzo, en los años 60. Su carrera lo llevó a trabajar con los mejores directores y directoras de los años 80 para acá, como Pino Solanas, María Luisa Bemberg, Lucrecia Martel y Ariel Winograd, entre otros. Fue una pieza fundamental del primer Oscar argentino, por «La Historia Oficial», de Luis Puenzo; además de ser el director de fotografía del segundo Premio Oscar para Argentina en 2011, el recibido por «El Secreto de Sus Ojos», de Juan Campanella. Hoy, con 83 años, continúa trabajando incansablemente, tanto en cine como en teatro.
En el año 2019 la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) le otorgó un Premio Cóndor homenaje por su excelso trabajo que incluye, La civilización está haciendo masa y no quiere oír, de Julio Ludueña, El exilio de Gardel, Sur, El viaje, todas de Fernando Solanas, Yo, la peor de todas y De eso no se habla, de María Luisa Bemberg y Permitidos y El robo del Siglo de Ariel Winograd.