Cine Argentino: “Bandido” y “Taranto” llegan a los cines

La película de Luciano Juncos y Víctor Cruz respectivamente finalmente llegan a salas tras exitosas presentaciones virtuales y en festivales en pandemia.

Este jueves llegan a los cines dos películas nacionales que indagan, ambas, en la identidad de sus personajes u “objeto” que analizan. “Bandidos”, de Luciano Juncos y “Taranto”, del prolífico Víctor Cruz, llegan tras recorrer festivales como el BAFICI o Semana ADN, en las que lograron buena repercusión.

BANDIDO

En el caso de “Bandido”, que abrió el último BAFICI, convierte a su protagonista, con una precisa y potente actuación de Osvaldo Laport, en el vehículo para hablar de temas que tienen en la vida en una comunidad, el trabajo en equipo y la defensa de valores, un disparador para construir un relato potente y vívido.

En el derrotero de Roberto, o Bandido, y en los constantes aprietes por parte de su mánager (Juan Manuel Lara) para seguir adelante pese al cansancio, a las horas perdidas en la ruta, a los negociados y acomodos con la política y el gobierno de turno, se habla también de una infinidad de artistas que han sabido de noches eternas entre shows y shows.

“Hay un distanciamiento entre artistas y público, impuesto por algunos patéticos artistas que ponen esa distancia. Yo creo que esa distancia no existe. Sí estamos expuestos, pero tenemos las mismas necesidades y mi patrimonio soy yo mismo y tengo la suerte de haber tenido continuidad laboral, y sé que no es la de todos. Este personaje que vuelve al barrio, se sensibiliza con la realidad del lugar, y cuando leí el libro me gustó la oportunidad de interpretar cómo se puede borrar esa distancia entre el artista y el público. La gente tiene una fantasía sobre que todo aquel que puede estar en televisión, ser mediático, las nuevas generaciones, principalmente, creen que es fácil llegar, y hablo de las nuevas generaciones sin estudio ni talento, no las que sí lo hacen y quieren tener una oportunidad. En esta realidad no la tienen, ni siquiera lo que hice yo de esperar, hacer castings, hoy es todo virtual, castings en los que ni siquiera te dicen “gracias no quedaste”, algo que no es mucho laburo. Este personaje cuenta lo que puede suceder a cualquier vecino. Y cuando vi la película, que a mí nunca me entusiasma ni gusta nada de lo que hago, históricamente, sentí que está contada con cierto aroma genuino. De hecho, el tema musical que interpreto no estaba y en plena filmación se me ocurrió decirle al director que estaba interesante hacer algo en el barrio, y así nació”, cuenta Laport sobre su participación en la película.

“Creo que todos los actores hemos huido de los personajes y tópicos típicos: podría haber sido el malo de la película, pero ni los malos son tan malos ni los buenos tan buenos. El trabajo de mi personaje es conseguir que a Bandido le vaya lo mejor posible y sabe que si él hace esa deriva se acaba todo. Me costó mucho hacerlo, porque yo empatizo con el personaje de Osvaldo, porque Antonio sólo ve una parte de la profesión, la del éxito, el disco, la de los fans. Pero nunca empatiza con la otra parte, con las raíces, que es ese lugar al donde siempre todos queremos volver. Algo que es donde Bandido regresa y termina consiguiendo su felicidad. El futuro de la humanidad es trabajar en comunidad”, suma Lara.

TARANTO

Por otro lado, «Taranto», de Víctor Cruz, habla de cómo el cierre parcial de la acería más grande de Europa genera una grieta insoslayable entre aquellos que denuncian el desastre sanitario ambiental y los que temen perder sus empleos. Cruz pone la cámara al servicio del relato conmoviendo y dejando mas preguntas que respuestas.

“Taranto es una crónica documental que cuenta la historia de esta ciudad en el sur de Italia. Allí el cierre parcial de la acería más grande de Europa provoca el enfrentamiento entre los pobladores que denuncian el desastre ambiental, sanitario y social; y los trabajadores de la planta quienes temen perder sus empleos”, dice Cruz sobre el film.

“Nosotros hacemos cine pensando en la pantalla grande y el ritual colectivo de la sala, pero creemos que hay que tomar en cuenta los profundos cambios que se están dando en la forma en que se visualizan nuestras películas. Creo que, a diferencia de décadas atrás cuando había un orden claro en el esquema de distribución de las películas, hoy las diversas pantallas como salas, tv y streaming pueden convivir”, cierra sobre la idea del estreno, finalmente, en salas, de su propuesta.

 

Más artículos
El Centro Cultural Kirchner presenta la muestra fotográfica Alberto Sordi 100