“CODA: Señales del Corazón”: su protagonista, Emilia Jones, una actriz todoterreno.

La talentosa intérprete no solo actúa, sino que también canta en la propuesta que ya puede verse en cines argentinos.

Tras triunfar en Sundance y haberse estrenado en AppleTV+, finalmente se puede ver en salas de Argentina esta inspiradora película, remake de la francesa «La Familia Béllier», y que tiene a Emilia Jones en el rol central.

Jones interpreta a Ruby, el único miembro con audición de una familia de sordos. A sus 17 años, trabaja por la mañana con sus padres y su hermano en Gloucester, Massachusetts, antes de ir a clase, tratando de mantener a flote su negocio pesquero. Ávida de encontrar nuevas aficiones, Ruby decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no sólo descubre una latente pasión por el canto, sino también una fuerte atracción física por la persona con la que realiza duetos.

¿Cómo fue el trabajo con los compañeros?

Estaba nerviosa, pero muy entusiasmada. Sabía que la familia Rossi tenía que ser muy cercana y llevarse muy bien. Estaba preocupada respecto a la barrera del lenguaje pero en el minuto en que conocí a Marlee, Troy y Danie, inmediatamente conectamos y éramos los Rossi. Y me llevaron bajo su ala, me ayudaron mucho a crecer con mi Lengua de Señas. Nos divertimos mucho asique estaba nerviosa pero en cuanto los conocí, me ayudaron y fueron tan amables y positivos conmigo,  dándome confianza en mi Lengua de Señas, todos esos nervios se fueron al instante.

¿Qué complicación tuvo actuar y a la vez utilizar el lenguaje de señas?

No sabía mucho sobre la Lengua de Señas, así que estaba muy nerviosa. Es una forma tan increíble de conectarte con lo que estás diciendo, y es un idioma hermoso. Espero que cuando la gente la vea, también quiera aprenderlo. Fue genial actuarlo porque es tan diferente a lo que he hecho antes. En otros proyectos no haces tanto con tu cara y lo mantenés en los ojos. Esto fue, por ejemplo, si haces señas de grande o pequeño es como que haces grande pero tienes que mostrar qué tan grande. Y mostrar qué tan pequeño es. Creo que fue un desafío porque no estaba acostumbrada a hacer tanto en pantalla. Fue diferente, fue un desafío pero amo los desafíos.

¿Aprendiste a decir tu nombre con señas?

El nombre de señas es un honor porque sólo puede asignarlo una persona sorda. Marlee vino con un nombre de señas para mí, habló con Troy y Daniel y estuvieron de acuerdo. Un nombre de señas es básicamente algo sobre vos. Por ejemplo, si tenés rulos y tu nombre es Claire, quizá tenés una C y algo mostrando que tenés rulos o algo así. Tiene que ser específico para cada uno. Puede dártelo alguien que te conozca. Así que por mucho tiempo, al comienzo del rodaje era sólo Emilia. Esto es “E” en Lengua de Señas y ellos hablaban y hacían la “E”. Luego Marlee dijo que necesitaba uno mejor. Entonces, a ellos se les ocurrió, bueno esto es “E”. Y dijeron que tengo ojos amables y animados Entonces es una “E” pero como con pestañas. Estaba encantada, lo amé.

¿Por qué crees que CODA es una película importante?

Creo que es una película genial para ver en estos tiempos en los que estamos ahora. Es estimulante, te hace sentir bien, pero también te hace reír fuerte. Es una carta de amor a la familia. Creo que es por esas situaciones, la pandemia, realmente fortaleció a la gente cercana- Y creo que la gente se puede identificar con eso. Espero que la gente disfrute de la película. Tanto como disfrutamos haciéndola porque pusimos mucho corazón y sentimiento al hacerla.

¿Cómo fue la experiencia de cantar profesionalmente por primera vez?

Nunca tuve clases de canto antes, siempre estaba cantando, amo cantar pero nunca lo hice profesionalmente. También audicioné con Landslide por Fleetwood Mac, un pequeño cover con mi guitarra fue tranquilo y delicado. Y de repente fui a mi primera clase de canto. Y fue algo como, “aquí algo de Etta James para ti” y yo me quedé como dura. Fue un poco intimidante. Y luego en el set me encontré con Nick Baxter y Marius, los productores musicales y ellos decían “¡sí!” La mayoría del coro era de Berklee y fue muy intimidante-

¿Fue difícil cantar en el set?

Me acuerdo que estaba nerviosa el primer día porque en la primera escena que hice tenía que cantar pero luego algunos del equipo fueron muy amables y pasaban al lado mío, gente que no había visto antes, y me decían “Wow, puedes cantar”. Fue como: «bueno, si ellos creen que puedo, espero que la gente que esté mirando también piense igual». Estaba muy agradecida de que todo el canto fuera en el set porque, por ejemplo Troy, en una de las tomas me decía “más alto” y yo tenía que cantar más alto y fue una escena increíble, fue muy distinta, lo estábamos viviendo y estaba intentando tanto darle todo lo que podía.

 

Más artículos
“The Girl Before”: una casa, un pasado secreto y la muerte rondando.