Comienza el Festival Internacional de Cine Israelí, Seret

Patty Hochmann y Odelia Haroush, sus directoras, cuentan detalles de la muestra que se llevará a cabo del 24 de febrero al 3 de marzo.

Por primera vez, el Festival Internacional de Cine Israelí, Seret – que significa película en hebreo – estará presente en nuestro país, del 24 de febrero al 3 de marzo de 2022. Con el patrocinio de la Embajada de Israel en Argentina, se brindará lo mejor y más reciente del cine de Israel en las salas de Cinépolis Recoleta, Rosario, Mendoza, y paralelamente online para toda Argentina. Haciendo Cine dialogó con sus directoras, Odelia Haroush y Patty Hochmann, para saber más de un festival que tendrá estrenos, reposiciones y mostrará la diversidad de la filmografía israelí.

¿Cómo están viviendo los últimos preparativos del festival?

Odelia Haroush: Con mucha alegría, porque por primera vez vamos a hacerlo en el país. Estamos muy ansiosas de estar en Argentina, no vivimos allí, y por la situación de pandemia, deseamos que todo salga bien. Sabemos que el país es un potente mercado para el cine israelí.

Patty Hochmann: Nerviosa y contenta por la primera edición en Argentina, porque hay un gran potencial para estas películas en el país.

¿Por qué tardaron tanto en traer la muestra a Argentina?

-Odelia Haroush: Estas en lo cierto, nos demoramos bastante.

Patty Hochmann: Hace 10 años que lo llevamos a distintos rincones del mundo. Lo organizamos con Odelia y otra fundadora, ambas viven en Inglaterra, y yo en Israel. Como yo me dedico al cine, sabíamos que había una falta de festivales de cine israelí. Sí hay muchos de cine judío, pero no específicamente de Israel. Ante esa ausencia, empezamos en Inglaterra, y así surgió el primero, hace 11 años.

Saben que en Argentina hay un público y una comunidad muy interesada y con propuestas como la serie «Poco Ortodoxa» en plataformas…

Patty Hochmann: Pasa que también está el tema de la distancia, de la traducción. Eso sin contar que hacer el festival cuesta mucho dinero. Es difícil, pero ahí vamos.

¿Cómo seleccionan las propuestas?

Patty Hochmann: En Israel soy miembro de la Academia de Cine y veo mucho cine y sé de los proyectos que se están generando aun de antes de salir. Después están las más premiadas y las que más me gustan las vemos con Odelia y ahí decidimos qué incorporaremos.

¿Pelean mucho por las películas?

Odelia Haroush: A veces, claro. Somos dos personas diferentes, con gustos diferentes. Pero trabajamos juntas hace tanto tiempo que nos conocemos y sabemos qué les gustará a nuestro público, de cada país. Fue un proceso de aprendizaje.

¿Qué pensaron en la selección en particular para Argentina?

Patty Hochmann: Elegimos las que tuvieran una diversidad cultural muy amplia, que hablen sobre todos los temas de Israel, para que se vea el verdadero, no sólo el del conflicto, sino también ver cómo se vive día a día. Además hay una diversidad de realizadores y realizadoras y tratamos de hacer lo más amplia la selección.

¿Cuáles no habría que perderse?

Patty Hochmann: «Voces Doradas», que es una película preciosa, que se verá sólo en cine, porque se estrenará en breves en salas. Es conmovedora, que justo hace poco la dieron en un festival en Chile y agotó las entradas. Personalmente me gustan mucho las de Rama Burshtein, que es una directora israelí judía ortodoxa.

Odelia Haroush: Me gustan mucho las películas de Rama Burshtein, es extremadamente buena. «Voces Doradas» y «Sublet», que muestra la vida en Tel A Viv, es glamourosa y chic. En «Voces Doradas» se muestran las dificultades de vivir en Israel, y creo que las películas muestran la diversidad social de Israel en la actualidad, y también lo diferente de la sociedad.

En Israel hay una gran producción televisiva que luego se replica, en remakes, por todo el mundo. ¿Cómo ven eso?

Patty Hochmann: Justo estaba hablando con Odelia sobre esto. Los mejores directores de cine de Israel se van a hacer series a otros países, y creo que la diversidad cultural del lugar es lo que permite que luego cuenten historias tan intensas y variadas. Eso les da la idea para hacer historias que no se han visto en otros lugares.

¿Expectativas con la primera edición?

Odelia Haroush: Son muy altas, porque nos han dicho que los argentinos aman la cultura y salir. Además sabemos que hay una gran comunidad judía en el país, así que esperamos que sea exitoso y no sólo en Buenos Aires, sino también en Rosario y Mendoza.

Patty Hochmann: Nos demoramos en hacerlo pero la gente amará el Festival. Queremos que vayan al cine y para los que no se animen, estará la programación online.

 

Más artículos
Se inauguró el 36° Festival de Cine de Mar del Plata