“Como Mueren las Reinas”: Estreno nacional de la semana

Lucas Turturro, director del documental "Un rey para la Patagonia" debuta en la ficción con esta historia que se verá en el Gaumont y plataformas de Cine.ar a partir de este jueves.

Artista y director, Lucas Turturro cuenta en «Como mueren las reinas», una siniestra historia de amor y deseo que involucra a dos hermanas (Lola Abredo y Malena Filmus) que se disputan a un joven recién llegado (Franco Rizzaro). El elenco de este elegante thriller dramático de coming of age lo completan Umbra Colombo, Giovanni Ciccia, y Miguel Davalos.

Haciendo Cine dialogó con el realizador de este intenso thriller, que pudo verse en el último BAFICI y el Festival de Málaga, y que finalmente tendrá su estreno comercial en cines y en plataformas de Cine.ar.  A partir del jueves 26 se verá en el cine Gaumont además de dos pasadas televisivas en Cine.ar TV (jueves y sábado) y de viernes a jueves gratis en Cine.ar PLAY.

¿Fue difícil dar el primer paso para este primer largo de ficción?

En ficción había hecho cortos y algunas cosas chiquitas en la televisión, pero la oportunidad se dio ahora y de manera bastante sorpresiva. Estaba escribiendo con Mauro Guevara el guion de una comedia, cuando un día él, que es parte de Aleph Cine, se acercó con este guion de Constanza Boquet y me propone hacer la película. Eso es algo a lo que uno no está acostumbrado, porque te dicen que tenés que ser autor de tus propios guiones.  Dejamos el otro proyecto y comenzamos con este que no sólo me gustaba sino que además me representaba más.

Habiendo visto la película uno no imagina a otros actores en esos papeles. ¿Cómo fue el casting?

Primero tuve que sentir propio al guion, aportando cosas como la parte de los sueños, que era la manera de apropiarme de los personajes. Se dio que empaticé rápidamente con el personaje de Juana porque estaba en un momento bastante oscuro de mi vida, y también proyecté hacia los otros roles, entendiendo el tema principal de la película, que es el deseo. Para el casting convocamos a María Laura Berch. Hicimos una convocatoria cerrada, y cuando aparecieron Lola Abredo y Malena Filmus supimos que eran ellas. Habíamos pensado en Umbra desde el principio. Vimos otras actrices y combinaciones, pero terminó siendo ella. Después, hablando con Constanza, la guionista, me contó que al personaje de Umbra lo había escrito pensando en ella.

Y faltaba Lucio.

Franco fue de las primeras opciones. Probamos algunos otros, pero nos jugamos por nuestra primera intuición. Él encarna el objeto de deseo de las chicas, y más allá del porte de galán, tiene el ejercicio de la actuación. Además parece más chico y servía para la película. Él también le sumó la parte musical de la película. Me pasa lo mismo que a vos, que hoy veo la película y no la imagino con otro casting.

Es una propuesta que dialoga con un género no muy visitado en el país con la posibilidad de jugar y reinventar mucho…

Y pasó algo muy interesante, que es que yo no soy un director de género. No me conozco las reglas. Mis otras propuestas son de otro tinte. Pero sí sabía el clima que quería generar: la tensión, el cruce de miradas, el zumbido de abejas. Creo que quedó una película balanceada entre lo que sé hacer y el género. Me sentí cómodo haciéndola.

¿Cómo uniste los dos universos creativos tuyos para la propuesta?

Vengo trabajando con el inconsciente y el mundo de los sueños hace mucho, soy de levantarme a la noche y anotar, el transitar el duermevela, la ensoñación y así transité la película. Muchas veces de noche, soñando, me aparecen ideas y resuelvo cosas.

¿Qué devolución te dio Constanza?

Está contenta con el resultado que llegamos y le creo.

¿Le pediste feedback a ella y las actrices para lograr que el universo femenino esté presente en el relato?

Más que feedback, hubo diálogo y cada actriz le aporta a la interpretación un montón. Pusimos un coach de actores para que funcionara de puente al momento de no conseguir yo transmitir alguna idea. Ahí apareció Soledad San Martín, que fue como mi sombra y me permitió relajarme y enfocarme en otras cosas. Era algo que me ponía nervioso: el poder interpretar el mundo y el deseo femenino; y la aparición de Soledad fue clave y me dio tranquilidad.

¿Tuviste presente alguna película a la hora de rodar?

No una referencia clara, pero sí algo de «Tom en la Granja», de Xavier Dolan, algunas cuestiones climáticas o de oscuridad influenciado en Lars Von Trier, son todas referencias inconscientes, podría encontrar hasta referencias del Indio Solari, porque me gusta.

¿Sensaciones con el estreno?

Hasta ahora tuvimos suerte porque mi vuelta a la sala fue con la proyección en BAFICI de la película. En Málaga también la vimos en sala, con público y ahora creo que es una buena oportunidad, además del cine, que se sume a CINEAR, que si logramos que se difunda, es una buena opción.

¿Estás con algún nuevo proyecto?

El guion que estábamos escribiendo siguió recorrido por mercados, ahora estoy con una película más cercana a esta, que en vez de definirla como una película de terror, es una película de miedo, que se llama El peso de los cuerpos, y creo que, al finalizar el año, tendré un guion terminado y empezaremos a buscar para producirla.

Este es el trailer de «Como Mueren las Reinas»:

Más artículos
Lo nuevo de Clint Eastwood, con fecha de estreno