Comunidad Cinéfila: una sala virtual que crece a pasos agigantados

Comunidad Cinéfila es una sala virtual que busca convertirse en un espacio de referencia acercando a la comodidad del hogar el mejor cine, filmes premiados o destacados por la crítica y el público.

La pandemia forzó a que el avance de las plataformas de streaming, que venían en franco crecimiento, se terminaran de convertir en el refugio del espectador.

Una de estas propuestas es la de Comunidad Cinéfila, una sala virtual que busca que las películas y sus realizadorxs lleguen a una mayor cantidad de espectadores.

La plataforma presenta, cada mes,  su programación organizada en ejes temáticos. Los espectadores eligen, como en una cartelera de cine, qué película ver, compran la entrada ($160) sin asociarse o pagar suscripción para disfrutarla.

Además, la programación está acompañada por charlas virtuales, con directoxs e invitadxs especiales, que se publican en la web y las redes sociales de Comunidad Cinéfila. Dentro de las propuestas que se encuentran de momento disponibles están «Familia», de Edgardo Castro; «La Afinadora de Árboles», de Natalia Smirnoff, y los documentales «Vicenta», «El Camino del Vino», y «Una Banda de Chicas», entre muchas otras.

“Comunidad cinéfila empezó como cineclub en el espacio INCAA Arte Cinema de CABA, impulsando el intercambio entre realizadores y el público privilegiando el espacio de debate posterior a la proyección y recuperando el espíritu del viejo cineclub”, dice a Haciendo Cine Alejandra Ruiz, coordinadora general.

“Desde el espacio impulsamos la formación de espectadores en el cine argentino, contando con la presencia de realizadores como Lucía Puenzo, Fernando Spiner, José Celestino Campusano, Raúl Perrone, directores experimentales como Martín Oesterheld, y documentalistas como Andrea Testa, que tuvieron devolución de los espectadores tras mostrar sus películas. Recuerdo una proyección muy especial, la del 12 de diciembre de 2012, número muy cabalístico para la hinchada de Boca. Recientemente había fallecido Favio, e invitamos a Graciela Borges y proyectamos en fílmico El dependiente. Ella atravesó toda la ciudad para llegar. O cuando pasamos La ballena va llena, película del colectivo Estrella del Oriente, experiencia artística increíble. Fueron momentos muy hermosos”, suma.

Con respecto a la permanencia de la plataforma una vez que los cines vuelvan a operar, Ruiz comenta: “Cuando vuelvan las salas, retornaremos a ellas porque es el espíritu de la comunidad. En 2019 pensamos con Daniela Diestre en tener un espacio propio para no andar deambulando en salas y nos agarró la pandemia. Eso nos obligó a repensar el proyecto y transformarlo en un proyecto virtual viendo de qué manera podíamos gestar algo al espíritu de la comunidad. Por eso el espacio privilegia el intercambio con los espectadores y el diálogo con los realizadores”, comenta.

“Empezamos a trabajar para que el público nos conozca, porque estábamos con un público en sala y en CABA, y con la sala virtual el principal desafío en pandemia fue llegar a que el público nos conozca. Pero ahora, de manera online, tenemos una llegada a un público federal y más amplio con una sala que difunda al cine argentino” concluye sobre la adaptación que hicieron en www.comunidadcinefila.org

Sobre el formato de la plataforma (similar a la cartelera de una sala física), Ruiz reflexiona: “La sala virtual la pensamos como una cartelera de cine para que los espectadores elijan qué y cuándo ver. Nos aliamos con Alternativa Teatral, donde eligen su película, como cuando iban a la cartelera de un cine. Hay algunas sugerencias y guias y ejes temáticos que atraviesan mensualmente la programación”.

Sobre el sector cinematográfico en general, la coordinadora de este espacio expone: «Creemos que el sector cinematográfico genera cambios todo el tiempo. Entró en crisis, no sólo por el parate de producción, sino desde la exhibición, que hace algunos tiempos cambió por la llegada de plataformas. Una vez que la situación vuelva a la normalidad seguramente habrá una forma de estreno híbrido, en donde habrá lanzamientos en salas y simultáneamente a través de pantallas virtuales. Por eso, sostener esto para nosotros es una decisión política e ideológica y por supuesto no hacemos más que desear que el cineclub pueda llevar sus funciones a la sala. Pero seguramente la cartelera que proponemos mes a mes se pueda ver online y en salas de cine”, termina.

Más artículos
«Indiana Jones 5» suma a Phoebe Waller-Bridge como coprotagonista