Daniel Veronese: El cine como futuro

"La Materia Oscura" es el primer audiovisual del dramaturgo, la cual ya puede verse en la plataforma de El Camarín de las Musas

Una de las cuentas pendientes del realizador, actor y dramaturgo teatral, Daniel Veronese, es dirigir cine. Y con «La materia oscura», primera de las experiencias que puede verse en El camarín de las musas, se acerca por primera vez al soporte.

«La Materia Oscura» ( a la cual se puede acceder desde la página del Camarín de las Musas, luego de haber comprado la entrada) es la primera de los películas del ciclo llamado «Fotografías», que contará con audiovisuales de 40 minutos de duración. Todas son escritas y dirigidas por Daniel Veronese y Mariano Saba y se irán estrenando desde la página, que desde la pandemia comenzó a albergar también al cine de autor

Con experiencia como actor en cine, en «La tercera orilla», de Celina Murga, «Zama», de Lucrecia Martel, y en televisión, con «Cromo», de Lucía y Nicolás Puenzo, ahora la experiencia se suma a su larga trayectoria esperando, ojalá, que esto decante en un largometraje bajo su batuta, en breve.

«La propuesta surge de una necesidad de encierro pandémico de hacer algo que no sea teatro, y en charla con la gente del Camarín, les dije que quería hacer cine. Siempre quiero hacer cine, pensé que era el momento de largarme. Me propusieron hacer «La forma que se despliega», y me encantó, pero era una obra muy larga e iba a ser engorroso. Seguimos buscando, sumé a Mariano Saba, con quien íbamos a hacer proyectos pero que no llegaron a concretarse y ahí surgió la idea de escribir y dirigir esto”, menciona Veronese.

Sobre las referencias que Veronese y Saba manejaron para encarar el proyecto, el dramaturgo expone: “Hablamos sobre La Dimensión Desconocida, que realmente daba miedo, de Situación Límite: un estudio con cámara negra, una sola escenografía, muy teatral, muy de actor. No es que el género me guste, y además es muy difícil escribir teatro en esa línea, pero ya estamos escribiendo otra. No necesariamente tiene que ser del género fantástico, pero si de cosas que se corren un poco de la realidad. Algo siniestro, pero que en la realidad puede tener una explicación. Por ejemplo cuando se corre una llave de lugar, que tal vez inconscientemente la moviste vos. Lo siniestro tiene que ver con lo cotidiano, no con lo monstruoso. Y si eso tiene una lógica interna, es algo que me interesa explorar, sin escapar del realismo”, agrega el director.

“El trabajo fue difícil, porque no tuvimos muy en cuenta los tiempos, había apuro por cerrarlo, hubo apuro para escribirlo, para que los actores aprendan la letra, apuro para los ensayos y apuro para filmarlo. La próxima vez lo haremos con más aire, porque además fui entendiendo qué se esperaba de mí sobre la marcha. Hay cosas que nadie va a ver en la obra, pero yo sí”, suma.

Lo que sea que depare el futuro, el romance de Veronese con el cine y el audiovisual recién está comenzando. “Después de esto, tengo muchas obras dirigidas que pensé en llevarlas al cine. Además, empecé con una amiga a escribir el guion de Espía a una mujer que se mata, que es mi versión de Tío Vania de Chejov. Estoy en eso. La descuartizamos un poco: el trabajo con las cámaras y la actuación me entusiasmaron mucho. De lo que hice en La Materia… a dirigir cine hay un camino largo. Pero esto siento que es un primer paso para algo en lo que puedo meterme con más confianza”.

Más artículos
“Retratos del futuro”: Virna Molina y un proyecto en solitario sobre el progreso