Documentales Nacionales: Recomendaciones para cerrar el 2020

Son varias las propuestas cinematográficas que recientemente se han sumado a la oferta de las plataformas Cine.ar y Comunidad Cinéfila. A continuación, un repaso de las mismas en las palabras de sus realizadores e intérpretes.

SCHURJIN, EL PINTOR

Este documental de Martín Vaisman se centra en la figura de Raúl Schurjin, un artista popular, querido y exitoso en su tiempo, respetado por pares e intelectuales del siglo XX. Expuso en ciudades importantes de Europa y también en reconocidas galerías de Argentina con gran éxito. Pero con el paso del tiempo, Schurjin y su obra fueron quedando en el olvido.

“Hablé con el nieto de Raúl Schurjin, y me contó un poco lo que quería hacer sobre su abuelo. Recordé que en mi casa hubo dos obras de él, y el resto fue maravilloso», recuerda el director sobre la génesis del proyecto. «Schurjin es un hombre que empezó desde cero y logró el reconocimiento, y es distinto poner en valor su trabajo. Me tocó el hecho de cómo quedó en el olvido. Trabajamos mucho con su nieto, en el estudio que tiene con las obras heredadas. Schurjin tenía amigos de la talla de Abelardo Castillo, Piazzolla, formó parte de un circuito artístico del pasado y fue referente para muchos”, rememora Martín Vaisman, realizador de la propuesta que está en CINEAR.

“En los museos termina estando gente conocida o famosa, y quedan ahí. Pero tenemos muchos más artistas populares conocidos, más que los que están en museos. En particular los pintores, que tienen mucha más obra y no es valorada, cosa que sí sucede con los del establishment, que con menos obra es son más respetados. En el litoral, por ejemplo, encontramos sólo seis obras en museos. Cuando terminamos el documental, no sabíamos si Daniel podría armar una exposición o donar parte del trabajo y decidió que no iba a hacerlo, porque los museos están quedando anacrónicos. Lo mejor era armar un híbrido, una web, allí mostrar. Creo que los museos validan, pero los jóvenes no sé qué tanto van. Así que la web es una opción para difundir”, suma.

La película puede verse aquí: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/6781

 

MEMORIA FOTOGRAFICA

En el documental «Memoria Fotográfica», seguimos a su director, Pablo Pintor. Su padre es Oscar Pintor, un reconocido fotógrafo argentino que ha perdido el entusiasmo por su profesión. Oscar dice haber olvidado la capacidad de ver. Alarmado, Pablo intentará devolverle a su padre la pasión, probando desde soluciones esotéricas, un viaje a los lugares donde su padre tomó sus fotos más emblemáticas, hasta la reconstrucción del recuerdo familiar más pregnante, el terremoto de la provincia de San Juan en 1944. En esa retrospectiva absurda Oscar se reencontrará con su creatividad perdida, y con el elemento fundamental para tener futuro, o terminar una película, la memoria.

“Suelo decir que la película arrancó como hace 30 años», cuenta su director. «Después de terminarla me di cuenta de eso: que, inconscientemente, empecé a armar esta película desde que me llega la primera cámara hogareña a casa, con todo lo que usé como material de archivo. Luego hubo una fase intermedia, donde gane hace 25 años una beca de la Fundación Antorcha, e hice una película sobre mi padre y la guardé en un cajón. Y tuvieron que pasar otros 25 años para que, en una muestra, justamente en FOLA, llegue mi padre y me pida un video. Ese corto fue el salto del largometraje. La película filmada surgió hace cuatro años, pero como incluyo toda mi vida en ella, digo que duró toda la vida”, analiza Pablo Pintor sobre su propuesta, que puede verse en COMUNIDAD CINEFILA.

“La película tuvo un cierto recorrido por pocos festivales, pero se dio una cosa muy loca: yo no tomé en cuenta cómo podía a pegar en el ámbito fotográfico. Nos llamaron de BA Foto, donde tuvo mucha repercusión y hubo algo que trascendió. Yo vengo del cine, sigo apuntando a eso, pero Memoria Fotográfica se fue a otro lado. No pudimos estrenarla en cine  pero sí en Comunidad Cinéfila y en Fola, donde hay una retrospectiva de la obra de mi viejo.  Además, él me invitó a exponer mis fotos, y se abrió el abanico hacia todo esto, coincidiendo. Es algo hermoso que no esperaba que se diera de esta manera. De esta manera hay posibilidades de ver sus fotos, mis fotos, y la película. Es algo mágico, no lo podríamos haber pensado mejor”, agrega.

La película puede verse aquí:

https://www.colectivodecineastas.com/memoria-fotografica

 

EL VECINO DEL PH

«El Vecino del PH: Del barrio al manicomio» es un documental realizado por Fernando Figueiro cuyo puntapié es el brote psicótico de un vecino de la Ciudad de Buenos Aires, difundido por los medios de comunicación. A partir de ese caso, se muestra la crisis de la Salud Mental en la Argentina, manifiesta en el encierro y el manicomio. La película está construida a partir de esas escenas públicas y la narración de quienes vivían en el mismo edificio. A partir de entrevistas con diferentes profesionales podemos entender que otra Salud Mental es posible.

“El caso del vecino lo encontré sin querer por televisión. Cuando vi ese caso me sentí identificado con lo que pasaba y entonces me contacté con las personas involucradas para proponerles hacer un documental. Los vecinos y el familiar que entrevistamos en el documental aceptaron rápidamente. El decirles que yo había vivido una experiencia parecida, y la importancia de poder tratar estos temas de otra manera en el conjunto de la sociedad,  hicieron que ellos quisieran participar”, cuenta Fernando Figueiro, director de la película que se ve en CINEAR.

“La película no recorrió muchos festivales ya que cuando la había inscripto en distintos festivales, tanto nacionales como internacionales, apareció la pandemia de COVID19 y esos festivales se cancelaron. El único festival que aceptó por ahora el documental fue el Festival de cine latinoamericano de Trieste en Italia. También hicimos algunos pre-estrenos como en el teatro IFT auspiciado por la revista Topía y la 13º muestra DOCA “El documental como militancia”. Me siento muy bien con el estreno en CINEAR, creo que es una oportunidad para que otro tipo de público pueda ver el documental además del público al que hasta ahora iba dirigido que eran básicamente personas y profesionales relacionados al campo de la Salud Mental”, finaliza.

La película puede verse aquí: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/6331

Más artículos
Festivales: Albertina Carri será jurado en Berlín