“Ecos de un crimen”: la vuelta al cine de Christian Bernard con un gran elenco

El director de "76-89-03" y "Germán: últimas viñetas" regresa a la pantalla grande con uno de los tanques nacionales de la temporada, protagonizada por Diego Peretti

Christian Bernard es uno de los realizadores menos prolíficos del cine nacional, pero no por eso menos querido. De hecho, alrededor de su figura, y tras la mítica «76 89 03» (2000), codirigida con su compañero Flavio Nardini, y la miniserie «Germán: Últimas Viñetas», cineastas, cinéfilos y público esperaban este retorno a la pantalla grande.

Y su vuelta se produce en un contexto muy particular, pandemia mediante, con Warner y HBO MAX detrás de la producción de «Ecos de un Crimen», con un elenco encabezado por Diego Peretti y Julieta Cardinali, con actuaciones de Carla Quevedo, Carola Reyna y Diego Cremonesi. El estreno se dará primero en salas a partir de este jueves 27 y luego llegará a la plataforma HBO MAX, un hecho que marca el inicio, además, de producciones de WarnerMedia para el cine argentino con ese modelo de distribución.

En el thriller, seguimos a Julián Lemar (Peretti), un escritor de best-sellers de suspenso quien se va de vacaciones con su familia a una cabaña en un bosque. La primera noche, durante una fuerte tormenta, se corta la luz y una mujer se presenta pidiendo ayuda desesperada: su marido mató a su hijo y ahora quiere acabar con ella. A partir de ese momento, el peligro y el engaño son una amenaza constante y, para Julián, comienza una noche infernal hasta descubrir la verdad.

Haciendo Cine dialogó con Bernard, Peretti, Cardinali y Quevedo, para saber más de la esperada película.

 

EL REALIZADOR

Bernard no dirigía una película desde su segundo opus, realizado en codirección junto a Flavio Nardini, «Regresados», estrenada en 2008. Pero eso no significa que el realizador haya estado inactivo en estos años. Así lo explica: “Yo venía con otro proyecto muy personal, una película de terror que se llama Bajo tus Pies. Pero la búsqueda de capital me resultó muy tortuosa y todo se pospuso por el tema de una estrella, la primera figura. En ese entonces es cuando me llega este guion de la mano del productor. Venía bastante entrenado por este trabajo que aún no salió pero tenía la cabeza todavía muy metida en eso. Pero en cuando leí el guion de Ecos de un Crimen, que comienza de una manera y luego se transforma, pensé que era el momento perfecto para hacerla y entrenarme así después hacía la otra. El género del thriller, el terror, me encanta. Es el lugar lúdico para utilizar herramientas que en otros géneros no podés utilizar. El guion es muy bueno. De hecho a mí me aburre leer guiones y a este lo devoré en dos horas”.

Sobre los desafíos que este proyecto le traían al realizador por su estructura narrativa, Bernard comenta: “El público del terror y del thriller es muy exigente. Está muy entrenado, va por delante de la película, y eso me generaba el desafío, además de incorporar cosas que no son frecuentes. Hay algo que me viene pasando con el cine en general (eso que el cine tiene que ser la vida) y, para mí, Ecos de un Crimen tiene algo de cuento siniestro infantil, del terror de la clase media, de lo que viene de afuera a sacarte todo, y algunos planos, alteran la narración para crear lo siniestro”.

 

EL ELENCO

Diego Peretti es uno de los actores más taquilleros del cine argentino, pero su registro suele ser más popular cuando está al frente de una comedia. Sin embargo, eso no significa que no tenga varios títulos enmarcados en el cine de género dentro de su abultada filmografía; entre las que se cuentan las miniseries «Criminal» (que coprotagonizó junto a Inés Estévez), la remake de «El Hombre que Volvió de la Muerte» (2007) y el thriller noir dirigido por Ricardo Darín, «La Señal». Sobre «Ecos de un Crimen» comenta: “Es una propuesta muy buena de trabajo, con un buen guion, dentro de un género que no se hace mucho en Argentina, con un director con el que tenía ganas de trabajar, con un elenco muy rico. Todo era más que alentador y allí nos mandamos. El rodaje fue en pandemia, en una casa durante la mayor parte de los días. Fuimos una de las primeras películas que se hicieron en pandemia, con una cantidad de protocolos muy incómodos pero útiles para que podamos terminar en tiempo y forma la filmación. Y la verdad que estoy muy contento con el resultado”.

El actor, al igual que Bernard, suma elogios al guion que lleva la firma de Gabriel Korenfeld. “Los guiones bien escritos son los que me atraen, más allá del género. Me sedujo mucho el componer la mente de un personaje que está disociada, partida; que tiene, por lo menos, tres personalidades en un mismo cuerpo y que hace que la estructura de la película sea casi circular. Este escritor, obsesionado por el éxito de la saga del escorpión, que él escribe y está presionado para continuar. Me sedujo fundamentalmente el hecho de poder expresar las diferentes facetas que tiene una mente enferma”, suma el actor.

Junto a Peretti se encuentra Julieta Cardinali, quien tiene ya varios títulos de terror de factura argentina en su haber tales como «Necrofobia» (2014) y «Ataúd Blanco» (2016). “Mi incursión en el género de terror fue con Ataúd Blanco, que fue una propuesta bien distinta a esta, ya que tenía que ver más con el suspenso que con el terror. Soy consumidora de este cine, siempre me gustó. Y está buenísimo que se empiece a hacer un cine de terror que al mismo tiempo sea comercial y entretenido, algo que no es tan frecuente en este país, porque tenemos con qué”.

Sobre su llegada al proyecto, la actriz detalla: “Primero leí el guion y me gustó mucho. Eso es fundamental, porque si no es entretenido el libro, no lo salvás con nada. Y cuando lo leí y después cuando me dijeron con quién iba a coprotagonizar, quién era el director, que estaban Warner y HBO MAX detrás: todo eso me dio la seguridad que iba a tener todo lo que tenía que tener. Además cuando lees un guion de estas características sabes que va a ser incómodo, por la lluvia, el frío. El rodaje en ese aspecto fue muy incómodo; pero por otro lado, después de un año casi sin trabajar, estábamos muy contentos y las ganas le ganó a la incomodidad”, finaliza.

Carla Quevedo también es parte del elenco, como la mujer desesperada que llega a la vida de la familia Lemar para desencadenar el suspenso. “Estaba terminando de filmar la serie Iosi, el espía arrepentido, y me llega este guion. Lo leo, en el contexto de estar recién volviendo a trabajar, y veo elementos que no estamos acostumbrados a ver en una producción nacional: es todo de noche, llueve todo el tiempo. No sabía cómo se podía sostener eso, creí que iba a ser muy difícil poder hacerla y sostener las medidas de prevención, algo que un año antes ni se nos hubiera pasado por la cabeza”, desarrolla Quevedo sobre su llegada a la película. “Es la primera vez que me toca encarnar un rol tan de género. Fue un desafío enorme y mi primera reacción, al hablar con mi representante, era no hacerlo. Sentía que no me iba a salir. Me daba miedo quedar expuesta, porque el guion estaba buenísimo pero después había que llevarlo a la pantalla. Al caer todas las piezas del proyecto, sabiendo que estaba Diego, la producción de Warner, una gran producción, que no le gana a la historia y la humanidad que tiene la película. Y le gané al miedo inicial y fui de la mano de Christian, confiando plenamente en él y en su cámara, porque en el género hay que sostener otras cosas. Fue súper interesante para mí el trabajo”, suma la actriz.

Más artículos
«Soul»: Greeicy, una intérprete con mucho ritmo