«Edición Ilimitada»: Los libros y la noche

Llega a Cine.ar la película en episodios firmada por directores que tienen un fuerte vínculo con el mundo de las letras (Romina Paula, Edgardo Cozarinsky, Santiago Loza). Hablamos con su productor, Diego Dubcovsky

Ya desde el anuncio de su rodaje se vislumbraba que «Edición Ilimitada» iba a ser un proyecto experimental que iría más allá de la mera representación en imágenes del mundo de la literatura. Conformada por cuatro historias dirigidas por cuatro realizadores diferentes, los nombres de quienes estarían detrás de cámara llamaron inmediatamente la atención: directores con amplia experiencia en otras disciplinas. Y esto es central en una película que se la pasa indagando acerca del cine, la literatura, el teatro, y la representación en general.

Los cuatro directores son, principalmente, cuatro escritores que también son actores, directores de teatro, docentes y dramaturgos. Esta multiplicidad de oficios en relación con la palabra es el punto en común de los cuatro episodios que componen el film.

Detrás de escena, los artífices del proyecto fueron sus dos productores, Diego Dubcovsky y Florencia Scarano. Estrenada en la pasada edición de San Sebastián a nivel internacional, y en Mar del Plata para el público argentino, «Edición Ilimitada» se verá desde este jueves 17 a través de Cine.ar Estrenos.

Hablamos con Dubcovsky sobre el desafío (y disfrute) de armar este filme.

En una entrevista durante el rodaje, Romina Paula dijo que esta es una “película de productor”. ¿Cuál fue tu interés en desarrollar este proyecto y cuál fue el criterio de selección de los 4 directores?

La película tiene origen en la creencia que en estos tiempos están pasando cosas más interesantes en la literatura que en el cine. En un momento fue el Nuevo Cine Argentino, después el teatro independiente y ahora creo que el espacio de mayor creatividad y libertad se está dando en el mundo literario. Los directores fueron elegidos por diversos motivos pero el denominador común es que son todos autores que admiro mucho.

Más allá de que cada director tiene multiplicidad de oficios, ¿qué diferencias viste en la forma de dirigir de cada uno?

Todos fueron guionistas y directores muy laboriosos. Cumplieron con los tiempos que la producción exigía y se integraron generosamente a un proyecto colectivo. Para algunos implicó un desafío mayor pero todos asumieron riesgos y expresaron sus propuestas con mucho amor.

Todos son experimentados directores tanto en cine como en teatro, salvo Virginia Cosin, de la cual su historia es su ópera prima. ¿Cómo trabajaste con ella?

Si bien Virginia no había dirigido aún, ella estudio en el Enerc y tiene una relación muy cercana con el cine. Posee un carisma muy especial que le permitió adaptarse al trabajo de creación conjunta muy fácilmente y relacionarse muy bien con todos sus colaboradores. El vínculo con ella fue muy fluido y todo el proceso muy placentero.

La película se estrenó en San Sebastián y en Mar del Plata, Cozarinsky lleva décadas desarrollando su carrera en Francia; la ópera prima de Romina Paula se estrenó en varios países. ¿Hay interés en la película en mercados o compradores internacionales? ¿Cuáles son tus expectativas en este aspecto?

En general las películas episódicas no resultan fáciles de distribuir. El estreno en San Sebastián,  y su posterior paso por MDQ, estoy seguro que servirán para abrir más ventanas de exhibición. La película ya tuvo su estreno en un Festival en Brasil y hay interés de varios festivales más.

En relación a las ventas, la película sufrirá las desventuras de toda película autoral/independiente. Pero esa es una batalla que ya estamos acostumbrados a dar.

Más artículos
Premios Oscars: «El Prófugo» quedó fuera de las pre-candidaturas