Durante los últimos años, una tendencia global, se cristalizó en medios locales, apareciendo una gran cantidad de envíos que tienen al séptimo arte como eje, y, en los últimos años, la aparición de podcasts especializados en cine, como así también programas de radio, permiten mantener viva la cinefilia de los oyentes/espectadores.
En radio, por ejemplo, los ciclos «La autopista del sur», (sábados de 19 a 21 por Radio AM 750), con Fernando Juan Lima al frente, ofrece una mirada lúcida sobre el cine al igual que el clásico «Cinefilia», conducido por Luis Kramer (sábados de 17 a 19 por puntocero.me) con una amplia variedad de notas y reflexiones, destacándose las analíticas entrevistas del presentador.
En materia de podcasts, de manera reciente, y disponible en plataformas digitales, Film & Arts lanzó «Mi vida en el cine», con Graciela Borges narrando momentos de su carrera, algo que anteriormente había hecho Norma Aleandro.
«Sucesos Argentinos», podcast presentado por Victoria Duclós y José Tripodero, repasa películas emblemáticas del cine nacional. Al respecto, Tripodero comenta sobre el formato: “el podcast ofrece la posibilidad de quitarle la urgencia a una charla o la extensión de un tema que quizás en otros medios que trabajan con el vivo lo impiden. Y la mayoría son atemporales, sin la premura de otras cuestiones que sucedan ahí, ya».
El formato ofrece la posibilidad de escuchar contenidos cuando uno quiere en el momento que uno quiere. Así, «GPS Audiovisual», con Julia Montesoro, con dos temporadas, una dedicada a la mujer en el cine, y otra a productores, permiten escuchar más voces, al igual que «El club de la cinco», repaso sobre cine y series con perspectiva de género, con Luciana Calcagno, Micaela Berguer, Maia Debowicz, Sol Santoro y Griselda Soriano.
En la misma línea, con una mirada sobre el rol de la mujer en el cine, se puede escuchar «Mujeres de Película» (puntocero.me) con las hacedoras del cine local, y, cambiando el eje, el divertido «Drinking Buddies», con Diego Lerer, Javier Diz y Diego Brodersen, propone debates únicos sobre películas, con música y copas de por medio.
Recuperando el radioteatro, y con potentes actuaciones, «Radioteatros», de Casa Sofía, con textos de Mariano Saba, producción de Julieta Hantouch y dirección de Lorena Vega, reinventa en formato podcast el tradicional formato.
“Los podcasts en sí mismo ya son un lugar propio. Es una fuente de trabajo, un nuevo camino, una respuesta, que decidimos explorar como lugar de trabajo posible. Pensamos en llevarlo a cabo antes de las nuevas restricciones pero llegaron y hubo que patear el tablero y replantear todo de nuevo. Más que nada porque además sumamos un aspecto visual. Igual es un trabajo que se podía hacer en los hogares, y lo resolvimos para que el equipo pudiera seguir avanzando conectados por zoom. El sonidista, por ejemplo, podía trabajar de manera remota”, cuenta Vega.
Una de las personas más activas en materia de podcast sobre cine, desde la plataforma POSTA FM, y parte de la versión para el éter de Filmoteca con Fernando Martín Peña y Roger Koza, es Fiorella Sargenti, que además acaba de sacar un newsletter.
Sobre el porqué de la elección del formato cuenta: “el podcast es el soporte en el que me siento más cómoda y el que hoy disfruto más como consumidora. Por necesidades comerciales o la excusa que quieran poner, los medios masivos se fuerzan en tratar de abarcar siempre a la mayor cantidad de gente posible y en ese viaje (muchas veces forzado) pierden personalidad, enfoque, detalle. En el podcast, «nicho» no es una mala palabra; es una búsqueda. Lo específico es el valor adicional. Sea sobre el tema que sea o el formato que sea, tiene una libertad que hoy la radio no tiene y la chance de una frescura que la escritura muchas veces no se permite”.
Y agrega: “sólo espero que no caiga en un mal que creo que le hace daño al contenido en YouTube hoy, que es el algoritmo y blah, que muchas veces termina empujando a los creadores a una cuestión tan explotativa y forzada como la de la tele”.
Por último MUBI, en coproducción con la casa productora La Corriente del Golfo Podcast, lanzaron el su primer podcast en conjunto, MUBI Podcast: Encuentros. Este proyecto contará con un reparto de figuras estelares que representan lo mejor del talento latinoamericano. Además, MUBI recientemente lanzó una producción en inglés llamada MUBI Podcast, presentado por Rico Gagliano (The Wall Street Journal, The Dinner Party Download), como parte de una iniciativa global de la plataforma para hacer más accesible el cine independiente.
MUBI Podcast: Encuentros se estrenó para ofrecer una primera temporada de seis episodios semanales en donde voces destacadas del cine y la cultura en Latinoamérica se reúnen para hablar sobre sus propios métodos y procesos para abordar el oficio, contar experiencias personales e íntimas y reflexionar sobre películas y cineastas que han influenciado o inspirado su trabajo.
Gael García Bernal (México), actor, productor y director, y Carolina Sanín (Colombia), escritora y docente, protagonizan el primer episodio y luego se sumarán Mercedes Morán (actriz, Argentina) Lázaro Gabino Rodríguez (actor y poeta, México), Paulina García (actriz y directora, Chile), Benjamín Naishtat (director, Argentina), Alfredo Castro (actor, Chile), Romina Paula (actriz, Argentina), Camila José Donoso (directora, Chile), Matías Piñeiro (director, Argentina), Albertina Carri (directora, Argentina) y Nicolás Pereda (director, México).