Inspirada en la historia real y conmovedora de María Vázquez, una mujer que supo enfrentar de manera estoica y con humor la inevitable e irreversible situación que le tocó vivir tras padecer una enfermedad terminal, el talentoso realizador Carlos Sorín (Joel) decidió que esa sería su regreso al cine. “El Cuaderno de Tomy”, que se verá a partir de mañana en la pantalla de Netflix, es un relato de resiliencia y superación frente a una situación adversa.
Protagonizada de manera notable por Valeria Bertucelli y Esteban Lamothe, y con un elenco que incluye a figuras como Mauricio Dayub, Malena Pichot, Diego Reinhold, Mónica Antonopulos, Carla Quevedo y el debutante Julián Sorín, nieto del realizador, esta potente historia evita caer en golpes bajos y lugares comunes.
Haciendo Cine dialogó con Sorín, Bertucelli, Lamothe y Dayub para conocer más detalles de su trabajo, el que, en simultáneo, será estrenado en más de 190 países, y se convierte en la segunda producción original de carácter nacional de la gran N roja.
“Un día me llaman los Bossi -de Pampa Films-, con quienes hice en coproducción Joel, y me dijeron: tomá este libro, leelo, y te mandamos un link. Hablemos después para hacer una película. El libro era El Cuaderno de Nippur, un libro muy emotivo, por las cosas que dice, lo duro y, al mismo tiempo, tierno que es. El link del video que me pasan era una charla TED que dio su viudo Sebastián. Y pensé que si podía agarrar ese espíritu (el de María), burlón, irónico, sarcástico y emotivo, la película podía aportar una mirada distinta para una película sobre el cáncer, que es casi un género en sí mismo. Y eso me guio bastante para hacerla ágil. Eso ayudó a los parámetros generales del guion y para cuando filmamos la película”, cuenta Sorín .
Con un cambio físico (cabeza rapada y desmejoramiento físico) para interpretar a María Vázquez, Valeria Bertucelli aparece irreconocible al empezar a ver la película. Bertucelli no estaba particularmente enterada de la historia de Vázquez, pero tras leer el guion y El Cuaderno de Nippur, se enamora de la persona detrás del personaje. “Cuando me cuentan la historia me parece increíble. A eso sumale que me dicen que la iba a dirigir Sorín, quien es un director al que admiro y con quien tenía ganas de trabajar desde hace tiempo. Esteban (Lamothe), el resto del elenco: todo me entusiasmaba mucho. El guion me encantó, pero tras leer el diario de ella es que terminé de entender a la persona y me enamoré. Es raro hablar de personaje, cuando ella era una persona. Y la preparación y el rodaje fue super intenso. Creo que nunca tuve un personaje tan intenso de transitar y que me haya dejado tanto para mí”, dice la actriz.
Sobre la manera en la que se preparó para interpretar a María Vázquez, Bertucelli elabora: “Tuve mucha preparación física. Bajé un montón de peso, todo bajo la mirada de un médico y un nutricionista. Pero también tuve encuentros con Criado, quien fue el médico de María. Él me coucheó mucho sobre lo que fue su estado mental y físico. También tuve encuentros con su marido, Sebastián, y con Vanesa, su mejor amiga, que es el personaje que encarna Malena Pichot en la película. Y de esos encuentros rescaté esa esencia de punk amoroso. Tanto a Sebastián como a Vanesa les interesaba mucho transmitirme esa esencia de María, para que tuviera mucho cuidado de no caer en el golpe bajo”.
(LA NOTA COMPLETA EN EL NÚMERO ANIVERSARIO DE HACIENDO CINE)