“El Prófugo”: el intenso viaje de una mujer atormentada por extraños

La película de Natalia Meta, protagonizada por Érica Rivas, llega a las salas de cine argentinas tras su exitoso paso por la competencia oficial del festival de Berlín.

Finalmente este jueves llega a salas de Argentina la atrapante nueva propuesta de la realizadora Natalia Meta (Muerte en Buenos Aires), “El prófugo”, protagonizada por Érica Rivas, Nahuel Pérez Biscayart, Cecilia Roth, Mirta Busnelli y Daniel Hendler.

La película se inspira en la novela El Mal Menor de Charles E. Feiling para contar la historia de Inés, una cantante que trabaja doblando películas. Durante unas vacaciones paradisíacas sufre un episodio traumático del que no consigue recuperarse. Desde entonces ya no es ella misma. Experimenta pesadillas que podrían volverse realidad.

Sobre cómo llegó a esta historia, Natalia Meta recuerda: “Cuando estábamos editando con Eliane Katz mi primera película, un día charlamos con Luis Chitarroni, mi socio en la editorial La Bestia Equilátera. Él era el mejor amigo de Feiling, el autor de El mal menor, autor de culto. En esa charla me recuerda el comienzo del libro, eso de los tacos, los taquitos, como en el inicio de Lolita, y ahí leí la novela. Me encantó y no pensé que podía filmarla, porque es truculenta, gore, y tiene una mirada muy oscura. Es una novela maravillosa y creía que se podía adaptar, pero no por mí. Pero eso comenzó a cambiar, pero al adaptarla también comencé a cambiarla (pido que me absuelvan los fanáticos del autor y del libro). Pero quise contar mi versión de la historia, por decirlo de alguna manera”.

La película maneja el thriller desde el concepto de extrañamiento que tan bien manejan directores como David Lynch y Takashi Miike, o Ari Aster más recientemente. Sobre las influencias de la película. Meta dice que si bien la mayoría le dice que se siente la influencia del giallo moderno «Berberian Sound Studio», en realidad su conexión con el mundo de los doblajistas surge de «una experiencia de doblaje de mí película anterior. En el doblaje escribí escenas, apoyándome en cómo en el doblaje se estiran o ralentizan palabras y textos, reemplazando alguna consonante o algo así. Esos sonidos me parecían espeluznantes y quise explorar un poco eso desde dos puntos: uno, lo que se escucha en la película es bastante realista, porque la imagen es diferente. El sonido no tiene una naturaleza distinta y eso lo hace genuino y aterrador, y por eso bajé el nivel de terror puro y duro, llevándolo a lo inquietante, lo siniestro. Lo segundo fue generar tensión con cosas que pudieran producirse naturalmente, como esos sonidos, ralentamientos, estiramientos del sonido, voces que se pueden oír pero que no sabes de dónde vienen, las disyuntivas que nos descolocan de otras personas. Ese concepto me atraía”.

Y agrega sobre cómo llegó al tono particular de la propuesta: “tuve que hacer un curso acelerado en ver películas de terror porque me asustaban mucho. Me ayudó Angel Faretta, viendo su asociación a los ritos de iniciación, y uno se va fortaleciendo en ese punto viendo esas películas. Se va a acostumbrando, pero a los misterios de la vida cotidiana es más difícil acostumbrarse”.

Daniel Hendler, coprotagonista de la historia dice: “tengo bastante presente la experiencia y me parece que es una película con una impronta muy fuerte por lo que es fácil recordar una imagen, una música e introducirte en ese universo. Además, tras el paréntesis de la pandemia, en un punto, parece que fue ayer que la hicimos”.

Sobre el trabajo del actor con Érica Rivas (con quien ya habían compartido en «Los Sonámbulos»), el actor se explaya: “Trabajar con Eri fue bárbaro. Ya habíamos trabajado juntos en un corto, en Los Sonámbulos de Paula Hernández, y en esta ocasión trabajamos más en profundidad. Mi personaje tenía que construirse muy en torno al punto de vista de ella, que era el de la película. Creo que el trabajo de Érica en esta película es el mejor que hizo. La rompe”.

Sobre el ingreso al universo de “El Prófugo” dice: “Lo fuimos descubriendo juntos con Natalia, porque yo creo que ella también fue entendiendo las capas que tenía la película en la medida que empezamos a experimentarlas. Nos invitó a todos a esa experimentación. Es una película que se ensayó bastante y empezaron a aparecer capas, llevando a la novela original para otro lado. La película ampliaba la confluencia de géneros o lecturas posibles. Fue paulatino, en el proceso de ensayos, entender que había una complejidad que a primera vista por ahí no era tan evidente”.

Este es el trailer de «El Prófugo»:

Más artículos
“La Era de Hielo: las aventuras de Buck”: sus creadores hablan de la película