“En la Mira”: el thriller psicológico que puso en jaque a Nicolás Francella

La propuesta nacional, realizada en coproducción con HBO MAX, fue rodada en Uruguay en pandemia.

Hoy llega a los cines «En la mira», thriller protagonizado por Nicolás Francella, Paula Reca, Emilia Attias y Maxi de la Cruz, con la participación especial de Gabriel Goity, bajo la dirección de Ricardo Hornos y Carlos Gil.

Este intenso thriller cuenta cómo un empleado de un call center VIP recibe una particular llamada que lo pondrá en riesgo. Luego de su paso por las salas de cines estará disponible en HBO MAX, y antes del estreno hablamos en exclusiva con sus directores y elencos, quienes detallaron cómo fue trabajar en esta propuesta.

Francella habla sobre la experiencia: «Fue un desafío por completo, algo que fue muy debatido y charlado con los directores. Para poder actuar y sentirme cómodo pude tener la posibilidad escuchar mucho a Gabriel Goity, que es la voz protagonista a lo largo de la película. Intenté internalizarlo lo más que pude, porque está desde que se recibe el llamado hasta el final. Fue realmente un desafío, para lograr expresar todo lo que le pasa a mi personaje, las órdenes que va acatando, liderado por esta voz. Fue un desafío que me llevó al mejor estado antes de un rodaje, a estar inseguro, a ver qué me puede pasar, teniendo la cámara al frente escuchando una voz. Pero aun viendo el material en el set, en el que no está la voz, seguís viendo todo incompleto. Traté de elaborarlo muy obsesivamente para sentirme cómodo, porque es una forma muy diferente de actuar y tenés que llevarla de la mejor manera para que el espectador compre ese mundo y se meta en esta situación caótica que vas sintiendo. Así que estoy contento por lo que hicimos, cómo se vio y cómo finalmente lo resolvimos”.

La película presentaba también el desafío de poder mantener la tensión y el creciente peligro pero sin moverse casi de una locación única. “El 70 por ciento de la película transcurre en una sola locación, el call center y lo periférico», detalla Francella. «Estamos felices cómo quedó plasmada y construida la nuestra, donde te podes sumergir en el mundo del call center. Está todo muy bien explicado, el manejo con los clientes, tiene mucho dinamismo la película para que puedas identificarte. Es un thriller psicológico que se sostiene en una sola locación”, suma.

Paula Reca encarna a la pareja del personaje de Francella en la ficción y agrega: «Para mí eso de hacer algo por primera vez fue lo que más me gustó. Siempre que parece el desafío de un mundo o lenguaje que no hiciste te interesa el doble. Leí el guion y de una me lo comí, tenía que ver con explorar algo nuevo y distinto, y si vuelvo a hacer algo así no va a hacer lo mismo”.

“Con uno de los directores tuvimos muchas charlas previas, y él sabía todo y estaba abierto a los intercambios. Llegamos al rodaje muy preparados gracias a esto. Con Nico había hecho Aliados, y con Emilia Casi Ángeles. Con Nico no habíamos vuelto a trabajar, y recuerdo que era algo distinto, así que cuando me senté con el director dije “perfecto”, todo lo que necesitaba estaba. Vivimos un mes juntos trabajando, nos preguntábamos si bajábamos a cenar en piyama. Fue muy lindo y lo disfruté un montón”, recuerda.

Los otros coprotagonistas de peso en la historia son Emilia Attias y Gabriel Goity.

“Es una historia rioplatense, que pasa en Buenos Aires, y es interesante que se vea en otros países para acercar nuestra idiosincrasia a gente que va a interpretarla desde su propio lugar, y eso es interesante, aunque lo que cuenta es universal y puede pasar en cualquier lugar del mundo”, cuenta Emilia Attías, protagonista, sobre el costado “argentino” que tiene el relato.

“Yo ya había hecho trhillers. Me gusta mucho como género, porque te pone en un mood, hay algo registro base de partitura que a nivel timming interpretativo uno ya lo tiene. Es medio orgánico cómo ya los tenemos incorporados, y me es cómodo cómo seguir el camino, aunque lo interesante es hacer algo distinto y no cumplir tanto las reglas de género”, finaliza.

“Me encanta trabajar en este tipo de películas, y agradecido. Acá me toca interpretar un personaje con una característica que tiene que ver con no estar tanto en cuerpo presente pero me atrajo el tema de la importancia del relato con la voz. Es un protagónico, pero no tradicional, y esto es un desafío. Siempre me gustó trabajar desde la voz y además porque es un género difícil de encontrar en Argentina y me sentí halagado cuando me acercaron este personaje que hizo que estuviera mucho tiempo encerrado en un estudio y no por eso dejó de ser apasionante y atractivo”; dice Gabriel Goity, que oficia de antagonista del personaje de Nicolás Francella.

“El gran desafío fue componer el personaje, porque siempre me gusta poner el cuerpo, y al leer el guion pensé ‘todo relato’, me interesó ver la importancia de la voz en el relato, porque es un gran desafío, como acá, pero cuando hay un buen libro y un buen director no hay excusas, por lo que también me gusto la dirección de Ricardo, que además escribió el guion, y me dio miedo no estar presente en cuerpo. Pero creo que después te tenés que entregar al director absolutamente, subordinándote a él”, concluye.

 

LOS REALIZADORES

Carlos Gil tiene una extensa carrera en el mundo de las series españolas (hasta fue asistente de dirección en «Highlander 2») mientras que Ricardo Hornos es un destacado director de obras de teatro en el exterior (habiendo ganado un Tony, el Oscar del teatro en Estados Unidos).

«En la Mira» es el debut en el largometraje como realizadores para ambos.

“La imposibilidad de ensayos presenciales fue uno de los puntos asociados a rodar en pandemia. Pudimos sólo hacer uno previamente y lecturas por zoom, y en el rodaje, con los protocolos, teníamos una supervisora de COVID que nos indicaba qué podíamos hacer y qué no. Estos eran desafíos extras, sumado a que filmamos una película que transcurre en verano pero en invierno, tratando que no se cruzaran personas abrigadas en el cuadro, fue complicado”, dice Ricardo Hornos, uno de los realizadores.

“Tuvimos trabajo de investigación para crear el universo del call center y uno de los productores es dueño de uno por lo que nos ayudó a la creación del universo, y queríamos reflejar, además del call, la vida de oficina en relación a las especificidades de la misma, como esos festejos de cumpleaños de quince minutos”, finaliza.

“Con Ricardo nos conocemos hace años y tenemos muchos puntos en común en cuanto a qué imágenes nos gustan, pero él se llevó la parte más difícil porque para dirigir a Nicolas, él tenía que interactuar con la voz de Gabriel, por lo que tenía que estar en una carpa, alejado, para escuchar todo. Yo estaba en el set, nos encontrábamos en el monitor y ajustábamos cosas, pero básicamente no dividimos tareas. Todo se dio muy natural”, agrega Carlos Gil, otro de los directores sobre cómo fue dirigir entre dos.

“Hay muchos aspectos de cómo rodar en pandemia. En Buenos Aires rodamos los exteriores, y no tuvimos control absoluto de la calle, teniendo que tirar tomas porque se cruzaban transeúntes. En cuanto a dirección, era complicado dar indicaciones por el tema de la mascarilla, que por ejemplo, se empañaban los lentes y al tirar del elástico para que no pase. Llegué a lastimarme una de las orejas, por ejemplo”, suma sobre rodar en pandemia.

 

Más artículos
«The Flash»: Arrancó el rodaje bajo la dirección de Andy Muschietti