«Encanto» es la nueva producción animada de Disney, con la que buscan posicionarse entre las preferencias del público hispano, al igual que lo hicieron con «Coco».
La película relata la historia de una familia extraordinaria; los Madrigal, quienes viven escondidos en las montañas de Colombia, en una casa mágica, un pueblo vibrante y en un lugar maravilloso llamado Encanto. La magia del Encanto ha bendecido a cada niño de la familia con un don único, desde la superfuerza hasta el poder de sanar; a todos, excepto Mirabel, quien desea ser tan especial como el resto de su familia. Pero cuando la magia que rodea al Encanto está en peligro, Mirabel decide que ella, la única Madrigal sin ningún tipo de don único, puede ser la única esperanza de su excepcional familia.
Yvett Merino y Clark Spencer, sus productores, dialogaron con Haciendo Cine para detallar información del proceso creativo.
¿Cómo surge la idea de Encanto y de poner a una mujer como protagonista?
Yvett Merino: Byron Howard y Jared Bush, los directores, trabajan juntos desde «Zootopia», y sabían que querían seguir haciéndolo. Y entre las propuestas que barajaban había algunas sobre “familia”, y después, hablando con varios amigos, surgió la idea de hacer algo sobre Latinoamérica. Después apareció Colombia, viajaron, se inspiraron mucho con lo que ellos vieron, y con respecto a Mirabel, la única que no tiene un don, se exploró qué pasa cuando eso sucede en la familia.
¿Cómo fue el proceso de investigación sobre la cultura colombiana?
Clark Spencer: Empezó en 2018. Byron y Jared entendieron que en Colombia hay una cruza completa de diferentes estilos e identidades. Fueron ahí, se inspiraron, y al estar allí todo cambió; porque una cosa es la investigación y otra estar en contacto con el lugar, entender qué es el realismo mágico, y cómo se puede utilizar en una película.
El cast es diverso en todos los sentidos. ¿Cómo lo eligieron y mezclaron?
Yvett Merino: Justamente en el viaje Byron y Jared detectaron esa diversidad en Colombia, y cuando comenzaron a crear los personajes querían representar eso y también los diferentes lugares, cuerpos, etnias, que habitan una familia. Hablamos mucho sobre cómo las familias son diferentes. Yo tengo, por ejemplo, primos mexicanos con ojos azules y pelo rojo, y así pensamos esto.
¿Se hace más difícil pensar en un proyecto sobre una cultura foránea?
Clark Spencer: La clave es colaborar con expertos en el tema, de todo tipo, para que sean parte del viaje, porque es un viaje que dura años. Hablamos sobre todo para que eso sea parte de la película. De hecho tuvimos varias versiones de la película.