Entrevistas BAFICI: “Medusa” de Anita Rocha

La propuesta se ve en la sección Competencia Oficial Vanguardia y Género

Tras presentarse en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes de 2021, «Medusa», de Anita Rocha, se presenta en la Competencia Oficial «Vanguardia y Género» del BAFICI.

La directora recupera el universo creativo iniciado con Mata-me por favor (2017) para volver a retratar a la juventud brasileña siguiendo a Mariana, una joven de 21 años y vive en una comunidad religiosa, donde se esfuerza por ser la mujer ideal: bella y dócil. Por las noches, ella y sus amigas expresan su religiosidad de otras formas. En la ciudad, persiguen a las mujeres con una moral más relajada y les dan una lección. Sin embargo, cuando Mariana ya no se ajusta a la imagen perfecta, su creencia se tambalea.

Rocha escribió, dirigió y editó tres cortometrajes, y el largometraje Mate-me por favor (Bafici ‘16), y en «Medusa» trabaja con un elenco encabezado por Mari Oliveira, Lara Tremouroux, Joana Medeiros, Felipe Frazão y Bruna G. Hablamos con la directora para saber más detalles de su profesión.

“Mi primera película se pasó en BAFICI y en cine, pero no pude venir», recuerda sobre el paso de su filme previo en el festival porteño. «En ese momento no supe qué pasó con ella, pero ahora con Medusa la recepción fue muy buena, con gente que habla en las funciones o me escriben por Instagram», agrega. «En una de las funciones nos quedamos en el lobby mucho tiempo hablando con chicas jóvenes. Es muy importante para mí que la película se pase aquí, en Latinoamérica, porque no estamos viviendo un buen momento. De hecho pido que se pase aún sin pagar. Necesito que sea vista. Es muy importante que circule más allá de Brasil”, cuenta.

Rocha reconoce que la universalidad de la película pasa precisamente por el avance de las creencias ultraconservadoras en distintas partes del mundo, un hecho que no le es ajeno ni a Brasil ni a ningún país latinoamericano. “La película es universal porque habla de cómo la extrema derecha avanza. Mientras en Latinoamérica está ligada a una cuestión moral y de religión, en otros lugares tiene un discurso distinto. El rodaje fue gracias a fondos que vinieron antes que Bolsonaro asuma el poder, pero la filmamos en 2019. Tenía miedo al rodarla, pero hasta ahora no pasó nada, porque de hecho a la derecha no le interesa la cultura y el cine, porque sólo ven Batman. De hecho, la película «Marighella» de Wagner Moura, que está en cartel, sólo ven el nombre y dicen no la voy a ver”, finaliza.

Más artículos
«Post Mortem»: la nueva ficción nacional de Flow