Estreno de Yo soy Lorena Bobbit: «Hay que romper el silencio y el tabú, y hablar»

La misma Lorena Gallo (ex-Bobbit) produjo esta película para la señal Lifetime que se estrenará el miércoles 25. Hablamos en exclusiva con ella

La señal LIFETIME estrena el miércoles 25 de noviembre a las 23 horas “Yo soy Lorena Bobbit” en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Producida y narrada por la propia Lorena Gallo (ex Lorena Bobbit), la película protagonizada por Dani Montalvo y Luke Humphrey, narra la dramática historia de una joven que durante cuatro años de matrimonio vivió un calvario.

Lorena Bobbitt se convirtió en un nombre familiar en los titulares de los medios del mundo entero cuando, en junio de 1993, después de años de abuso por parte de su esposo John, le cortó el pene con un cuchillo.

Ahora, 27 años después de la terrible noche en que Lorena se defendió de los reiterados abusos y violencia de su marido, cuenta, de la mano de LIFETIME, su historia y Haciendo Cine pudo dialogar con ella.

¿Cómo trabajaste tu rol en la película sabiendo que había que deconstruir la imagen que aún queda en el imaginario popular?

-En la película soy la narradora y la productora ejecutiva y sabía lo que iba a pasar porque yo se mi historia, la cuento exactamente lo que ven, lo que está pasando,  es muy importante el efecto visual porque sé que de esta manera entendemos mejor, yo soy una persona visual, pero otras prefieren escuchar, por eso es importante ver la película para conocer las atrocidades que yo pasé, la vulnerabilidad de la víctima, en este caso, y la monstruosidad del abusador. Cuando conocí a Dani Montalvo, que me interpretó, fue algo conmovedor para mí, porque tuvo que atravesar las circunstancias que yo viví, se puso en mi lugar, y ella fue muy profesional. Mi misión es seguir contando mi historia y que llegue a conectarse con las muchas víctimas y sobrevivientes de las que sufren abuso doméstico.

Tu ex marido aprovechó la situación para exponerse, pero vos en realidad preferiste mantener un perfil más bajo, ¿por qué?

-Somos dos personas, yo no puedo hablar por él y por qué hizo lo que hizo, pero también la sociedad se basa en lo que los medios de comunicación han dicho, y para mí perdieron una oportunidad de contar la esencia de la historia, que es de abuso doméstico y violencia sexual, yo nunca dejé de contar mi historia, me apoyaron mucho, en el juicio, por ejemplo. Eso me dio más fuerza de seguir adelante con mi misión, de seguir contando mi historia para que el mundo sepa todo. No es que salgo ahora, sino que siempre lo hice, y este tipo de violencia la hemos sufrido por generaciones, por eso es necesario que las nuevas se eduquen sobre abusos en el matrimonio, de hecho en la pandemia ha brotado más, porque la casa no es un sitio seguro. Mi historia no ha dejado de ser lo que es. El movimiento Me too ha ayudado mucho, y otras campañas, y como activista nunca he dejado de hablar de violencia doméstica y abuso sexual.

Decís que la casa no es un sitio seguro, ¿cómo hiciste para reconstruir tu hogar en un lugar seguro, confiar nuevamente en las personas, rearmarte y llevar adelante la ayuda a otros?

-Soy una persona de mucha fe, Dios estaba ahí, y también me ayudó mucho el apoyo de mi familia, la ayuda psicológica de muchos doctores, no es fácil, no era la persona que soy hoy, una activista que hablo de mi historia, hay que mantenerse positiva y con el apoyo de ellos pude rearmar mi vida. Soy una persona de fe, pude volver a armar una familia, tengo mi hija, mi esposo, tengo una fundación y ese es mi trabajo y mi misión.

¿Hay algún consejo que puedas dar para evitar esto? ¿Cómo educamos a los hombres también?

La educación empieza en casa, seas niño o niña, es muy importante, tengo una hija y le he hablado, poco a poco. Muchas personas se quedan calladas porque es un estigma, hay que hablar de violencia doméstica. Como madres y padres hay que educar, desde la cuna, es la clave de todo. No se habla mucho de abuso sexual entre parejas y se cree que por estar casadas hay que ser sumisas. Ahora las leyes han cambiado y hay más protección, y hay que seguir luchando para fortalecerlas. Estamos hablando de mi caso, que fue hace 30 años, en ese momento no había refugios, no se sabía cómo ayudar a las víctimas de violencia doméstica, muchos y muchas policías no sabían cómo enfrentar la situación, o mismo llamar a la policía, porque es algo muy íntimo, es un ciclo vicioso de violencia doméstica, de hecho, yo sufrí el síndrome de mujer abusada, y tenía fe en que mi esposo cambiaría, y nunca lo hizo, al contrario, empeoró.

¿Cómo fue reencontrarte con estas heridas? ¿Cómo fue revivirla en el set? ¿Qué opinión tenés sobre las pocas películas que abordan esto?

-Yo pedí que mujeres estén al frente apoyándome en la película, narré mi historia, pero la guionista, directora, cámaras, eran mujeres, había hombres, pero en su mayoría eran mujeres. Esto hace más valiosa la historia, la igualdad de género es muy importante porque si existiera no viviríamos esta crisis de violencia doméstica. Tenemos que valorar lo que tenemos y me pone muy feliz que muchas mujeres estén dirigiendo. Yo estuve muy involucrada, narré la historia, y tuve que estar preparada porque sabía que iba a revivir todo ese trauma, me dio más valor decir esta película la hice yo, es la realidad que está pasando y necesitamos que el mundo la vea, que se eduquen, es fácil decir “por qué no salís de esta situación”, pero muchas víctimas dependemos económicamente de ellos, y salir no es un evento, es un proceso, porque muchas mujeres salen y regresan. Según estadísticas, en Estados Unidos, son siete las veces que una mujer intenta salir. Pero vuelvo, no es salir, es un proceso.

¿Qué piensas de las mujeres que te tienen como ícono y que enaltecen el episodio?

-Yo no sé qué paso por mi mente, no fue algo planeado, y quienes creen que soy una heroína, es su opinión, pero para mí no fue algo heroico lo que hice. Es violencia doméstica, es algo negativo, sufrimos, vivimos en un ciclo tóxico.

¿Cuáles son las señales que se pueden detectar sobre la violencia doméstica?

-Estamos hablando de educación, es importante en casa, pero también a nivel escolar, donde se tiene que hablar de relaciones saludables, muchas veces se es ingenua, por eso es importante la educación, de niños y niñas. Hice la película para desestigmatizar esta crisis, esta epidemia social, para que vean en carne propia lo que yo viví, hay que romper el silencio y el tabú y hablar, ojalá esto cambie, las nuevas generaciones son más sensitivas a todo esto.

Más artículos
El documental de Peter Jackson sobre Los Beatles se estrenará en Disney +