Fede Álvarez cuenta detalles de «Llamadas», su primera serie

El director uruguayo instalado en Hollywood gracias a "Evil Dead" y a "No Respires" habla sobre la serie inmersiva que estrenó en Apple TV

Desde su irrupción en el mundo del cine, el realizador uruguayo Fede Álvarez, ha sorprendido con su manejo preciso del soporte y conocimiento del género. Rápidamente la meca del cine lo capturó para trabajar en su industria y es así como hoy presenta «Llamadas», serie inmersiva que se verá en Apple TV+ con un elenco multiestelar de estrellas internacionales.

Calls gira en torno a un grupo de extraños a los que, sorprendentemente, nunca vemos, ya que la principal característica de esta ficción es que solamente escuchamos audios de llamadas de teléfono acompañadas de mínimos elementos visuales abstractos para contar la historiaDe esta manera, mediante una serie de llamadas telefónicas, la serie nos transportará a situaciones familiares que se volverán cada vez más surrealistas y que nos llevarán a sentir desde emoción a terror.

En el elenco se encuentran desde Stephen Lang (No respires), Nick Jonas y Lily Collins (Emily en Paris) hasta Pedro Pascal y Rosario Dawson, pasando por Aaron Taylor-Johnson (KickAss), Jennifer Tilly (La novia de Chucky), Aubrey Plaza (Parks and Recreation), y Clancy Brown.

Haciendo Cine dialogó con Fede Álvarez, director de los capítulos del show, para saber más detalles de una propuesta distinta en la oferta de programas.

En No respires el protagonista se guiaba por las voces y sonidos, y en Llamadas ahora nosotros nos guiamos así. ¿Cómo surge esta inversión?

Está claro que para mí es algo importante. Me gusta que los proyectos sean lo más sensoriales posibles, que muchas emociones impacten. No tanto el diálogo, sino eso de estar con todos los sentidos alertas. Acá no hay imagen sino gráficos, pero es algo que me encanta, jugar con los sonidos.

Es una época muy visual, es todo un reto el tener a la audiencia sentada sin ver. ¿Qué te llevó a desarrollar esta serie?

Eso mismo, el hecho que era único y que no se había hecho nada antes así. Está basada en un formato previo pero quise ir más allá y tomar como referencias de La dimensión desconocida. Tuvimos la chance de generar todo de nuevo y trabajar con estos actores, mi desafío era contar algo sin la cámara. Me pregunté ¿qué pasa si no tengo la cámara y qué puedo hacer para entretenerte?

Con este cast de estrellas de Hollywood, ¿cómo los elegiste sabiendo que el público no los iba a ver?

-Lo que pasa con la voz es que hay mucho prejuicio, al escuchar imaginas “este tipo suena como que es guapo, o un imbécil, o un pretencioso”. Buscaba trabajar con actores que me interesen, sólo trabajo así. Acá además tenían que sonar desde ese prejuicio, como sucede en los castings, donde los actores deben ser como uno imagina. Espero que lo hayamos logrado, uno de mis favoritos es el de Pedro Pascal, Mark Duplass y Judy Greer.

La serie es inclusiva ¿pensaste eso?

Si, en No respires tengo un personaje que no ve y eso indicaba mucho la historia. Aquí también, es una experiencia diferente y uno crea al mundo como quiera crearlo y además abre la posibilidad que por ejemplo un no vidente pueda disfrutarlo al igual que el resto. Eso tiene de mágico.

Como director debe haber sido complicado dirigirlo para lograr el tono adecuado para cada episodio. Antes, ¿habías pensado tanto en el sonido como en Llamadas? ¿Cuál fue el principal desafío para dar indicaciones y que sonara todo como necesitabas?

Es curioso que todos ven en la serie eso, y me han preguntado mucho  y dicho expresiones como “que interesante el sonido”, “que fascinante el sonido”. Pero, si prestás atención, yo, por querer ser realista, si vos estás hablando conmigo en el teléfono, realmente no vas a escuchar nada alrededor, es decir, no vas a escuchar mis pasos, aun si camino mientras hablo contigo. Los teléfonos agarran un poco de sonido ambiente, aun si pasara por acá un automóvil haciendo ruido, escucharías eso, no más. Es muy limitado el sonido. Por ahí escuchás una puerta que se cierra, o en algún momento, tal vez, algo, pero no hay eso que tenía la radio novela, en donde había portazos, los pasos, los truenos afuera, tiene muy poco de eso. Es super minimalista a la hora del sonido, creo que es mucho más lo que te hace sentir que estás viendo un espectáculo de sonido son las imágenes, aunque suene raro, los gráficos abstractos que hicimos te genera eso que estás adentro de un mundo de sonidos. Sí hay mucho de diseño de sonido que no es parte de la ficción, que tiene que ver con sonorizar los gráficos y te hace meterte en este mundo de una manera muy particular, pero es curioso lo que decís, porque se experimenta de una manera muy visceral que estás ahí, pero hicimos muy poco, en una película yo te pongo los pasos, la respiración, la ropa que se frota contra el actor. Cuando ves la mezcla de sonido de una película son 16 mil tracks de todos los sonidos que te puedas imaginar. En este caso no, es muy poco, es muy minimalista y casi que todo lo imaginas por la experiencia que pasaste. No quisimos hacer trampa e incorporar sonidos que no escucharías. Es un viaje sonoro, pero si la ves de nuevo te vas a dar cuenta de esto que digo.

Este es el trailer de «Llamadas»:

 

Más artículos
Reese Whitherspoon vendió su productora por 900 millones de dólares