Festival Escenario: Pablo Conde cuenta detalles de la edición.

La tercera edición será presencial y online con grandes producciones que se podrán ver a través de la plataforma CONTAR, hasta el jueves 30 de diciembre

Comenzó la tercera edición de Festival Escenario, el único festival musical de Argentina. Para esta edición se adoptó la modalidad hibrida, presencial y online, y, además, suma programación internacional.

El Festival virtual se desarrollará a través de la plataforma CONT.AR, hasta el jueves 30 de diciembre, mientras que la edición presencial se podrá ver en la Sala Leopoldo Lugones -TCBA y el Centro Cultural San Martín, desde el miércoles 15 al sábado 18 de diciembre.

Para saber más detalles de esta edición, hablamos con Pablo Conde, programador del festival, a quien le pedimos algunas recomendaciones.

¿Cómo fue imaginar esta edición, una vez más, en contexto de pandemia?

Esta tercera edición viene con el agregado súper intenso e interesante que sea presencial.  Si bien la primera fue presencial, en la segunda edición el festival creció mucho más y nos preguntábamos qué iba a pasar con esta, porque el crecimiento tiene que ser de a poco. Y esta vez se nos fue de las manos, porque además de hacerlo internacional, que era la primera búsqueda que tuvimos, resultó que la apertura nos obligó a ponernos al día con eso y ahí surgió el buscar salas y el milagro hermoso y la colaboración hermosa de CONTAR, que ya nos albergó el año pasado, federalizando la propuesta del festival. Ahora se sumaron la presencia en sala de dos lugares históricos como la Sala Leopoldo Lugones y el Centro Cultural San Martín, así que esos cuatro días de proyecciones tenemos la posibilidad de hacerlo presencial. ¿Qué más podemos pedirle a la vida?

Tercera edición, ¿cuáles son los desafíos? ¿Qué espacios consideran ya ganados?

Entre los desafíos está la necesidad de crecer, que se hace obvia a medida que uno avanza con los proyectos y creíamos que había que seguir conquistando más espacios de los ya conquistados. Los espacios ya ganados, el público federal, estaba conquistado, lo vimos en el éxito con la prensa, o en los espectadores a lo largo del país y que a través de las redes nos manifestaron su avidez por los materiales y búsquedas. Hacia allí apuntamos. Para esta edición sabíamos que el perfil latinoamericano que tenía la segunda debía profundizarse y hacerlo un poco más intenso, y desde allí también surgió la idea de hacerlo internacional, celebrando la figura de Vincent Moon, las distintas artes, acercar la música a la imagen en movimiento y tener por supuesto nuestras competencias de cortos y largos de todo el mundo, que sin lugar a dudas era el gran paso a dar.

Se que siempre es caprichoso y antipático hacer una selección, pero para el que se acerca por primera vez, ¿qué no se puede perder en la primera etapa online del festival?

Es imposible hacer una selección, porque hay muchas propuestas y lo interesante es que, desde los estilos musicales, a los formales estéticos, hay para todos y todas: homenajes a pioneros del rock, desde un lugar moderno, videoclips, rescatadas como “Venga a bailar el rock”, tenerla y la posibilidad de proyectarla en material fílmico nos llena de alegría. O tener el espacio para rescates y homenajes, como el de Palo Pandolfo, que recientemente falleció, y desde el festival lo vamos a homenajear, no todo lo debido porque nunca se podría, pero sí sentidamente con un material de estreno absoluto. Hay mucho para ver, muy intenso y variado. Lo ideal es que entren a CONTAR, se armen un usuario, si es que no lo tienen ya, y naveguen por toda la programación de la tercera edición de Escenario que tendrá además su correlato presencial que nos llena de alegría.

 

Más artículos
«Carmel ¿Quién Mató a María Marta?» estrena en Netflix