Festivales: Una vez más, el mejor y más versátil cine

Hasta el 6 de marzo pueden verse, de manera online, las películas y cortos que participan del 11° edición del festival de Cine Versátil.

Del 2 al 6 de marzo se realizará de manera online la edición número 11 del Festival CINEVERSATIL. Todas las películas se podrán ver de manera gratuita en cineversatil.com, y para saber más de la muestra Haciendo Cine dialogó con Juan José Díaz, uno de los organizadores.

¿Cómo fue armar esta edición pandémica?

Esta es la segunda edición online en tiempos de pandemia. El año pasado realizamos un «EN VIVO» con la persona homenajeada y algunas actividades bajo esta misma modalidad. Este 2021, consideramos que los En Vivo ya no tienen el mismo impacto que al inicio de la primera etapa de una larga cuarentena. En este momento, en particular, una correcta y adecuada promoción en prensa y redes sociales nos mantendrá vivos en la virtualidad. Muy probablemente, no disminuiremos el número de conexiones en nuestras exhibiciones online.

¿Qué buscaron a la hora de curar los cortos?

Cuando realizamos la curaduría lo primero que pensamos fue en la palabra diversidad. Diversidad sexual y afectiva como diferentes formas de ser y sentir. Los espectadores y las espectadoras son heterogéneos(as). Hay quienes prefieren el documental reivindicativo. A otros(as) les atrapa las ficciones románticas, el humor, el thriller o el erotismo. Hay un  grupo que ha tenido un tímido acercamiento a las películas LGBT. Y existen personas que por sus creencias se niegan a ver este tipo de cine. La curaduría abarca todos estos grupos, pero es probable que algunos(as) espectadores(as) no hayan sido considerados(as). Seguiremos explorando y aprendiendo. La curaduría es un aprendizaje continuo e inacabado.

¿Cómo ven la reciente producción en relación a la representación de disidencias y otras historias?

De todo el material de ficción recibido por convocatoria encontramos narrativas audiovisuales, en metraje corto, muy variadas. El corto documental sigue conservando códigos y narraciones que datan de la década del noventa. Quizá, es una de las razones por las cuales decidimos que la competencia nacional e internacional fuera de ficción. Las narraciones en primera persona y los planos eternos parecen una especie de estilo del cine LGBT latinoamericano. Esto está presente tanto en los cortos como en los largos. No es bueno ni malo, pero toca explorar nuevas formas de narrar. Por ejemplo, el documental queer experimental ofrece una gama de posibilidades frente a la opción de la voz en primera persona que es valiosa pero con la cual estamos aburriendo al público. Actualmente trabajo junto con Alirio Peña -mi pareja- sobre un corto experimental LGBT con imágenes filmadas con celular. Las tenía guardadas en la computadora. Desempolvando esas imágenes me encontré a Lohana Berkins, quien tuve la fortuna de conocer.

Sé que es odioso, pero ¿algún imperdible?

Lo que es imperdible para mí, quizás no sea para otra persona. Voy a contestarte pensando en los tipos de personas espectadoras. «Revolvo», corto de la competencia internacional, es una obra que le va a gustar a quienes buscan el humor negro. A sus libertades alas, parte de la muestra Divercilac, le va a encantar a quienes les gusta los cortos documentales desde las voces de sus protagonistas. «Antinopia», «Paralelos» y «Karaoke» podrían ser los primeros títulos para quienes no han visto cine LGBT. Por supuesto, que lo imperdible para mí son los documentales «Entendido´s» y «Desde siempre». El primero realizado en Venezuela, en 1982, y el segundo en Chile, en 1996. Ambos constituyen los primeros títulos LGBT producidos en sus países.

¿Por qué decidieron abrir con Hands and Wings, y cerrar con Cruising, qué creen que aportan al CINEVERSATIL?

«Hands and wings» presenta un cruce muy interesante entre ser gay y tener una diversidad funcional. No nos detenemos a pensar sobre los deseos y satisfacciones sexuales de estas personas. El corto sí lo hace. «Cruising» fue incluida por 2 razones. La primera, su director es venezolano y este festival nació en Venezuela. La segunda, «Cruising» no ha perdido vigencia. Sigue vivo, lo vivimos. «Hands and wings» y «Cruising» visibilizan dos realidades de nuestro colectivo gay. Y son al menos, dos posibilidades. Podemos pensar a partir de los cortos, en muchas otras.

¿Con qué les gustaría que se conecte la gente con la propuesta?

Con la diversidad entendida como respeto a todas las formas de ser, sentir, pensar y decir. Esto no significa que avalamos el pensamiento intolerante y segregacionista. Queremos que las personas encuentren en CINEVERSATIL un lugar donde no incomode sus creencias, prácticas religiosas ni afiliaciones partidistas. Se puede hacer vida con los otros, las otras y les otres. Nunca está de más la amabilidad, la sonrisa y el respeto.

Más artículos
La Academia de Cine renovó sus autoridades