“Fox in a hole”: Arman T. Riahi desnuda las miserias de los correccionales

La película participa de la nueva edición del Encuentro con el Cine Europeo

Del 1 al 31 de mayo, coincidiendo con la celebración del Mes de Europa y con una semana de funciones presenciales en El Cultural San Martín, continúa la edición otoño de Encuentro con el Cine Europeo, que tendrá 20 películas de 16 países (Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal, Suecia).

“Fox in a hole”, del realizador austríaco Arman T. Riahi, es un drama que desnuda las miserias de un centro de detención y educativo de jóvenes. Para saber más detalles de la propuesta, hablamos en exclusiva con el realizador.

¿Cómo te sentís con la participación de la película en el Encuentro con el Cine Europeo?

Estoy muy contento y me siento muy honrado de tener el estreno en español de FOX IN A HOLE en Argentina. Estoy agradecido al Encuentro con el cine Europeo y a la Embajada de Austria por haber invitado a mi película. Todavía no se ha proyectado en el continente sudamericano, así que estoy muy orgulloso de ello. Me entristece no poder estar allí, pero tal vez la próxima vez.

¿Cómo surgió Fox in a Hole? ¿Cómo seleccionaste a los protagonistas?

Hace 12 años, estaba investigando para mi primer documental sobre jóvenes adultos de Viena de origen inmigrante que utilizaban la música rap para encontrar una voz. Quería hablar con chicos que estuvieran en la cárcel, así que llamé a la mayor prisión austriaca y pedí que me dejaran entrar y hacer entrevistas. Me conectaron con la escuela de la cárcel, un lugar que ni siquiera sabía que existía. Me sentí inmediatamente atraído por este mundo y desde el primer día en la escuela penitenciaria supe que quería hacer una película sobre ella. Surgió una amistad entre el profesor de la prisión, Wolfgang Riebniger, que llevaba un cuarto de siglo trabajando allí. Me uní a él durante muchos días en la escuela penitenciaria y aproveché el tiempo para investigar y comprender el sistema penitenciario de Austria. Cada personaje de la película está basado en una persona que existe y/o que he conocido durante mi investigación.

La película habla de la diversidad y el multiculturalismo. ¿Cómo trazaste estos temas dentro de la narración?

La diversidad y el multiculturalismo eran inmanentes a la narración: dos tercios de los delincuentes juveniles de las cárceles austriacas son de origen inmigrante. No quise cambiar estos parámetros de la vida real. Intenté ser lo más fiel posible a mi investigación, y seguir dando al público la sensación de estar viendo una película de ficción. Al igual que los demás personajes de la película, la historia de Samira está basada en un caso real. Me pareció una buena manera de romper la dicotomía de la prisión con una reclusa no binaria. Intenté ser muy cuidadoso a la hora de retratar la historia de Samiras y también los personajes de todos los menores de la película de una manera muy realista, aunque sus historias no se cuenten con detalle. Era necesario construir una historia de fondo para cada uno de los adolescentes y hacer que la aprendieran, y la vivieran delante de la cámara.

¿Cómo crees que la película contribuye a la diversidad de la representación de la juventud actual?

La película abarca un hábitat poco visto de la juventud actual: la cárcel y la escuela penitenciaria. Creo que es muy necesario estudiar cómo tratamos a nuestra juventud, sobre todo cuando nadie mira. Lo que ocurre en la cárcel es casi siempre un tabú. Hemos intentado arrojar una luz sobre este oscuro lugar que, por desgracia, forma parte de la sociedad. Por la historia de nuestra película y su éxito, creo que hemos ayudado a descubrir nuevas facetas de la vida juvenil.

¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?

Ahora mismo estoy trabajando en mis primeros proyectos de ficción para televisión y dirigiendo los guiones de otros guionistas. Estoy investigando poco a poco para un nuevo largometraje de cine, pero el mundo ha cambiado tanto en los últimos 2 o 3 años que siento que necesito tiempo para afinar mi voz como guionista.

¿Conoces algo del cine argentino?

Soy un gran fan de Relatos Salvajes, por supuesto. Pero la primera película argentina que vi fue Sur, de Fernando Solanas. Entré en contacto con esta película porque toca temas cercanos a la historia de mi familia: ser presos políticos, vivir en tiempos de golpes de estado, etcétera. La película argentina más impresionante que he visto en los últimos años es El ciudadano ilustre, que me pareció fantástica. Es muy divertida, muy oscura y está llena de grandes escenas.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos
Series: Adrien Brody se suma a «Succession»