La nueva serie Amazon Original argentina «Iosi: el espía arrepentido», dirigida por Sebastián Borensztein y Daniel Burman, cuenta con un elenco repleto de estrellas de Argentina y Uruguay, destacándose Gustavo Bassani, Mercedes Morán, Minerva Casero, Carla Quevedo y Natalia Oreiro, entre muchos otros.
«Iosi, el espía arrepentido», serie que ya desembarcó en Prime Video, cuenta la historia de un agente del servicio de inteligencia argentino que se infiltra durante varios años en la comunidad judía para conseguir información que luego pudo haber sido utilizada para perpetrar dos de los atentados terroristas más grandes en Latinoamérica. Ahora, arrepentido de su pasado, Iosi comienza una carrera contra el tiempo buscando hacer justicia antes de que eliminen a él y a su familia.
Sebastián Borensztein es el guionista principal, junto a un equipo formado por Andrés Gelós, Natacha Caravia, Sergio Dubcovsky y el propio Daniel Burman. La serie está basada en el libro Iosi, el espía arrepentido de Miriam Lewin y Horacio Lutzky. HACIENDO CINE habló con su director y protagonistas para saber más detalles de esta anticipada y esperada propuesta.
¿Qué creen que aporta esta nueva mirada a la reflexión sobre estos hechos tan dolorosos?
Gustavo Bassani: Para mí lo que aporta, lo más significativo, es el hilo invisible que conecta los atentados con la venta de armas. Porque siempre se habló de un atentado contra la comunidad judía, o por lo menos yo siempre escuchaba eso. Pero este es un atentado contra la humanidad, contra una Nación, y después si queres contra una comunidad. Entonces me parece que lo que aporta es eso, ese hilo muy fino que va conectando todo durante un período de este país. Me parece que la gente, tal vez, se puede dar cuenta de lo serio de estos dos atentados que al día no tienen ningún procesado. Están, pero no pasa nada. Así que ya con generar preguntas, que sea una molestia, que incomode, que la gente piense qué pasa que sigue impune y que cada vez que se quiere esclarecer no se lo puede hacer.
Natalia Oreiro: Creo que lo que aporta es un punto de vista diferente, porque siempre se habló desde el punto de vista de las víctimas o de los que investigaban. En este caso desde el infiltrado, el espía arrepentido, la persona de los servicios infiltrada durante muchos años para obtener información, e incluso mi personaje, que manipula a Iosi y es parte también de los servicios, creían que era por una causa, que no exista el plan Andinia, el Estado de Israel en nuestra Patagonia. Pero que en realidad es una excusa para perpetrar estos atentados. Estos hechos que suceden, después, aunque la historia no aborda muchas hipótesis, porque sigue al espía y su rendición, al darse cuenta que por la información que brindó se sucedieron los atentados y cómo se da vuelta y vuelve sobre sus pasos intentando proteger y protegerse a aquellos que involucró. Por primera vez el protagonista es parte de ese mundo y nunca se sabe la información sobre los servicios, porque está vedada al resto del mundo. Así que no recuerdo que alguna vez se haya contado esto.
Carla Quevedo: Revisar nuestra historia es necesario para ver cómo se tramitaron determinadas cuestiones en ese momento y ver cómo se tramitarían hoy en día. El proyecto es increíble, super interesante desde el guion y era muy necesario contar esta historia con tanta claridad y compromiso, porque lamentablemente hay cuestiones en el entramado de la historia que siguen pasando.
Minerva Casero: Para mí, al no tener ningún recuerdo de estos sucesos y ser parte de una generación muy reciente, de alguna manera, me da mucha conmoción ser parte de esta historia. La posibilidad de contar algo que no tan expuesto y no contado, con gente que espera una respuesta, merece ser representada de alguna manera.
Marco Antonio Caponi: Es interesante darle voz a los que no la tienen o a los que atravesaron de manera dolorosa esto y sin justicia. Más allá de lo personal, ser parte de una pieza que vuelve a hablar de algo doloroso, comprometiéndonos, no tocando de oído, la ficción acerca un poco a la verdad o a la posibilidad de sanar ciertas heridas que sigue abierta.
Daniel Burman: Por mi parte quería explorar de alguna manera ese período de 20 años de la Democracia y leí la novela y no lo dudé, acercándome, desde el género, a estos atentados dolorosos, que con impunidad hay una justicia que nunca llegó, narrándolo desde este personaje al que acompañaremos en su transformación analizando este tipo de antisemitismo, comprendiéndolo desde su propia lógica.