«La Edad de la Ira» es la adaptación de la novela homónima de Nando López, finalista al Premio Nadal 2010 y que retrata la adolescencia recurriendo al thriller para abordar las complejidades sociales que afectan a una nueva generación de jóvenes.
Protagonizada por Manu Ríos, Amaia Aberasturi, Daniel Ibáñez y Carlos Alcaide la propuesta tendrá estreno simultáneo en todo el mundo y cuenta con producción de Atresmedia TV en colaboración con Big Bang Media (THE MEDIAPRO STUDIO) y MASFICCIÓN. Haciendo Cine dialogó con López para conocer detalles del traspaso de su obra a la serie.
¿Cómo vivís el hecho de ver a tus personajes cobrar vida?
Pues como en un regalo. Estoy en un perpetuo día de Reyes o Navidad. Es un regalazo, para cualquier escritor, ver que su historia sigue tan viva como para llegar a otro formato, en este caso a la televisión. Es un privilegio, y que llegue en estas circunstancias y con este equipo tan brillante y en una plataforma que apuesta tanto por esta serie, aún más. Además con este elenco, que saben perfectamente que soy un admirador de su trabajo. Creo que han hecho una composición de personajes muy difícil, y la han solventado con un talento y una sensibilidad enorme.
¿Tuviste injerencia en el proceso de adaptación y el casting?
Participé supervisando los guiones que son de Juan Martín de Córdoba y César XX, que han hecho un trabajo maravilloso, y nos hemos reunido para leer los guiones, aportar sugerencias, cuidar la verosimilitud. He sido profesor durante mucho tiempo, y aunque ahora no ejerzo, queríamos que esa verdad estuviera presente. Y el proceso de adaptación ha sido brillante en todos los aspectos y el director me invitó a algún ensayo y ver cosas. Pero sólo he supervisado, no he participado de otros procesos como el casting. Pero siempre confiando en el trabajo de los demás. Además todo el equipo se ha comprometido. Sólo supervisé los aspectos del guion para asegurarnos de contar la historia como la queríamos contar.
¿Expectativas por el estreno, que además será al mismo tiempo en todos los lugares donde se vea ATRESplayer PREMIUM?
Confiamos que se disfrute el trabajo, porque lo hubo al hacerlo, y no pasa siempre. Quisiera que se cumpliera, desde la fuerza que da la televisión, el motivo por el que la escribí, que lo hice desde un dolor muy real que viví de alumnos y alumnas que vivían en casas como la de Marco, y la escribí para que no tuvieran miedo, que elevaran su voz, que puedan vivir su sexualidad y su forma de ser en todos los ámbitos. Me gustaría que en el estreno haya gente joven en todo el mundo que si se siente sola y que no tiene un lugar, lo encuentre en esta serie. Si conseguimos eso, aunque sea en una persona, valió la pena el viaje.