“La leyenda del Rey Cangrejo”: Alessio Rigo de Righi revela detalles de la película

Codirigida junto a Matteo Zoppis, esta coproducción entre Argentina, Italia y Francia llega a las salas esta semana tras presentarse en varios festivales.

Cannes, Mar del Plata, Viena, son sólo algunos de los festivales que albergaron a «La leyenda del Rey Cangrejo», película dirigida  por Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis que cuenta la historia de Luciano, un personaje particular que es deportado a Tierra del Fuego donde, con la ayuda de despiadados buscadores de oro, se embarca en la búsqueda de un mítico tesoro.

Haciendo Cine dialogó con con Rigo de Righi, para que nos cuente detalles de esta atrapante propuesta.

¿Qué significa para vos poder estrenar en Argentina?

Es excepcional que llegue a las salas. Ya el estreno en el Festival de Mar del Plata fue emocionante, y que ahora se vea en cines es lindo porque además puedo compartirla con el equipo argentino, con el que hicimos el capítulo dos. Estoy curioso de ver la reacción del público.

Vos vivís acá, ¿verdad?

Sí, viajo seguido. Como cuando la película se estrenó en Italia en noviembre, el encuentro con el público te nutre mucho, te llena, porque soltás el trabajo y recibís una devolución.

¿El feedback acá es distinto?

Vamos a ver. Con mi película anterior, que fue rodada en Italia y hablada en italiano, tal vez el espectador argentino la veía y les remontaba a sus abuelos. Pero en esta nueva película sí hay partes rodadas en el país, así que me da intriga cómo será recibida por el espectador local.

¿Cómo fue el trabajo con los actores?

En Italia no eran actores profesionales; muchos eran habitantes del pueblo que fuimos encontrando, incluyendo al protagonista, Gabriele Sili. María Alexandra Lungu, por su parte, sólo había hecho «Le Meraviglie», de Alice Rohrwacher, cuando era niña. Filmamos la primera parte entendiendo que debíamos encontrar un tono, y aquí, con los actores, tratamos de unificar el tono, y ayudó mucho que sean profesionales.

En la película anterior también había algo de recuperar lo oral de la tradición para narrar. ¿Qué les atrae de esto?

Tengo muchos recuerdos de pequeño de escuchar a mis tías abuelas, en verano, contando historias, cantando. Creo que la relación que establecimos con estos señores en la película va por ahí, porque mientras filmamos, los escuchamos. Y a partir de ahí se arma la “olla grande” que mezcla todo, y no se sabe qué es verdad y qué es parte del cuento. Acá quisimos partir de un pequeño cuento con muchas dudas y preguntas, en la primera parte, para luego explorar ideas de leyendas en la segunda parte.

El personaje protagónico, Luciano, es un ser despreciable. ¿Cómo fue construir el relato desde él?

La idea era desarrollar el personaje para que en la primera parte estuviera encerrado. Es alguien que no puede encontrar su lugar en el mundo. Y luego, en la segunda parte, sucede todo lo contrario: lo vemos como un ser solo y miserable en la inmensidad del fin del mundo, entendiendo también la transformación de sus deseos, y luego incorporando elementos más dramáticos. Imaginamos con Mateo como si el primer episodio sería la “precuela” y luego ves la parte de aventuras. Esa era la idea.

¿Fue complicado el rodaje en el Sur argentino?

Filmamos en verano y aún así, en febrero, en el Cerro Castor y las escenas de tiroteos, hacía seis grados bajo cero; además de mucho viento, y lluvias repentinas. Fue muy complicado.

¿Cuánto duró el rodaje allí?

Dos semanas, pero los traslados eran muy complicados, haciendo base en Ushuaia y en Tolhuin. La primera parte tuvo otro tipo de complejidades, pero es tan lindo filmar que tendría más de mil experiencias así.

¿Están trabajando en un nuevo proyecto junto a Mateo?

Sí, estamos con una nueva película.

¿Qué encuentran en trabajar en dupla?

En apaciguar egos y siendo dos hay un constante choque de ideas que nutren al proyecto de más cosas, estando los dos en todo. La filmaremos en Italia. Nos gusta la idea que ahora que hicimos esta, la otra pueda venir con menos tiempo y facilidad.

¿Esta película la filmaron en pandemia?

Sí, y los productores fueron hábiles al poder rodar cuando se abrió un poco, acá y allá, y teníamos armado ya el capítulo uno y se terminó de editar después.

¿Expectativas por el estreno?

Estamos contentos que se verá en sala, porque fue pensada para ella, es otra experiencia.

 

 

Más artículos
«Dune», «The Batman» y otros títulos de Warner postergan sus lanzamientos