Tras haber presentado «El vagoneta en el mundo del cine» y «Tokio», el realizador publicitario y cinematográfico Maxi Gutiérrez estrena «La Panelista», donde se desnuda el mundo de la televisión chatarra.
Protagonizada por Florencia Peña, con Favio Posca, Diego Reinhold, Soledad Silveyra y elenco, Haciendo Cine dialogó con el realizador a horas del estreno en cines.
¿Sensaciones que la película finalmente llegue a las salas?
Contento. No sólo por mí en lo personal, sino por todos los que trabajaron. Es una industria muy castigada, hay muchos compañeros que se quedaron sin trabajo, pero por suerte de a poco se va reactivando. También está la alegría de cerrar un ciclo personal y también saber que es algo que está pasando, que se estrene, no de igual a igual, pero entre todas las de Marvel y DC, es una sensación gratificante.
Por eso decidieron no lanzarla en enero…
Sí, porque estábamos como todos, sabiendo que lo mejor era la plataforma nacional de CINEAR. Pero sólo con eso no bastaba. Por suerte está la sensación de que están pasando cosas y hay gente que está pensando en otras opciones de lanzamiento. Todos los actores involucrados son tremendos, muy atractivos de ver, muy histriónicos, y que participe otro país como coproductor, como Chile, está bueno, porque además reactiva que se puede pensar que una película llega al cine. No es que ellos estén en otra situación, están como todos en este momento.
¿Fue complicado manejar a semejante elenco?
La película tiene personajes televisivos y la mayoría de los actores conoce ese mundillo, con el nervio de salir en vivo, que te come el aire. Esa velocidad la conocían, por eso afinan en la misma nota. El universo es reconocido para ellos pero también para los personajes, la ambición, la autoexigencia, todos están condicionados por las circunstancias, víctimas de un ego descontrolado.
¿Fue complicado el casting?
Con los autores íbamos hablando pero no teníamos a los actores en la cabeza. Sabíamos que los personajes cumplen estereotipos, sin ser caricaturas, son reconocibles, son muy parecidos. Entonces después fue fácil encontrar a los actores, y tenías varias opciones. Lo de Florencia fue distinto porque armamos el equipo desde ella. Siempre supimos que iba a ser ella, porque además de lo que te puede dar como actriz dramática, tiene un guiño, un plus con la comedia, que es único.
¿Es la primera vez que escribís un guion con otros?
Es una idea y hay un primer guion mío que luego fue trabajado con otros. Esa idea está muy ligada a mi impronta personal con la televisión, y la idea era pensar un universo sin que ese universo sea la trama, sino el contexto. La idea era que la historia pudiera suceder en otros mundos, como un hospital o un tribunal, con engaños, mentiras, que se puedan dar en cualquier contexto, sin tener que perder demasiado tiempo describiendo personajes.
Si bien en el momento del rodaje no acontecía, ahora Florencia Peña está al frente de un ciclo de similares características…
Fue medio profético, porque no estaba en sus planes, surgió, y hasta llegar ahí fue jurado en certámenes de baile, lo mismo Campi, está con ella, fue profético. Ojalá no le pase lo que le pasa a la protagonista.
O sí, hasta un punto…
Sí, totalmente, puede pasar cualquier cosa (risas) y eso está bueno, y lo transmite la película, que las decisiones que van tomando los personajes los pone en otro lugar.
Eso te gustó de ponerlos en situaciones extremas…
Fue un trabajo muy fino con los actores para construir los personajes sin traiciones ni trampas, confiando que todo terminaría en armonía, en una coherencia total, nadie actúa por capricho y ahí es donde creo que más aplica el beneficio de conocer el medio y los personajes, porque son muy reconocibles para mí, y lo transmití con mucha pasión, lo disfruté mucho. Y también hay una idea presente sobre el escándalo y su velocidad, es un nuevo género narrativo, se instala a una velocidad y se supera. Estamos acostumbrados a que un escándalo sea tan rápido.
Este es el trailer de «La Panelista»: