Llega El festival perdido: El cine y el mar

A cuarenta años del Primer Encuentro de Cine Argentino realizado en el entonces Municipio Urbano de la Costa

Este viernes 10 de diciembre a las 18 horas en la sede de la DAC, Directores Argentinos Cinematográficos, Vera 559, Ciudad de Buenos Aires, tendrá lugar EL FESTIVAL PERDIDO – El CINE Y EL MAR.

Este es un proyecto que está en marcha y se propone rescatar el Primer Encuentro de Cine Argentino que se hizo en el Municipio Urbano de la Costa (actual Partido de La Costa) en 1981, durante la última dictadura militar.

En julio de este año se cumplieron 40 años de su realización. Y hasta hace muy poco no había registros en internet. Hoy cuenta con una página en Facebook y una cuenta de Instagram con un valioso material que hemos ido rescatando.

El proyecto tiene varias etapas, entre ellas: la investigación del material del Primer Encuentro, la realización de una muestra fotográfica, la divulgación periodística y en redes sociales del evento a través de breves cortos, la realización de un documental y de un largometraje de ficción inspirado en algunos de los hechos ocurridos y la edición de un Segundo Encuentro.

Tanto el Primer Encuentro de Cine Argentino en el MUC como el proyecto actual, denominado EL FESTIVAL PERDIDO, fueron creados por la periodista, escritora y artista textil Laura Haimovichi.

Sin embargo, no se trató entonces ni se trata ahora de reivindicar la tarea de una persona, ya que el Primer Encuentro y EL FESTIVAL PERDIDO fueron y son hechos colectivos. La organización y desarrollo del evento de 1981 contó con el apoyo del equipo periodístico y la dirección del diario Pionero y con el impulso del Municipio Urbano de La Costa, a través del intendente, el secretario de Cultura de entonces, ambos socios de Pionero, de los lectores y de la población local.

El Primer Encuentro fue un evento extraño, inusual, que ya forma parte del patrimonio de nuestro cine, aunque hasta hace un año atrás no figuraba siquiera en internet. Se concretó en los tiempos más oscuros de nuestra historia contemporánea, en una época en la que -además- no se realizaban festivales de estas características en el país ni existía aún el mundo digital.

Fueron tres jornadas de proyecciones y mesas redondas sobre la situación del cine nacional, el estado de la muy golpeada industria, la falta de libertad de expresión y la censura reinante. Contaron con amplia participación del público local, en las ciudades turísticas de San Clemente, Santa Teresita y Mar de Ajó, durante las vacaciones de invierno.

EL FESTIVAL PERDIDO rescata el valor de un hecho histórico para nuestro cine, en un momento en que aún no se había instalado en el país la modalidad de exhibición masiva y gratuita, con el plus de un fuerte y positivo impacto en la comunidad costera.

Actividades:

* 18.15 Proyección del documental “Historias de aparecidos”, de Pablo Torello, la película que permitió, entre otras cosas identificar, a través del Equipo de Antropología Forense, los cuerpos NN de personas desaparecidas arrojadas en los llamados vuelos de la muerte. Esos cuerpos aparecieron en las costas de Santa Teresita y entre varios se encontraba el de Azucena Villaflor, hoy enterrada en Plaza de Mayo.

* 19.30 Estreno mundial del corto “Amores tangos – Palabras para Astor (Raimundo Rosales – José Teixido), de Leo Mercado.

* 19.45 Brindis de honor con palabras a cargo de las organizadoras sobre los proyectos previstos para 2022 en el Partido de la Costa, lo que incluye ciclos de cine sobre el mar, cine feminista, proyecciones y homenajes a los participantes del Primer Encuentro de Cine Argentino: Lucas Demare, Ulises Petit de Murat, Aída Bortnik, Alberto Fisherman, Amelia Bence, entre otros y estrenos de filmes con charlas abiertas al público.

 

Más artículos
«El Desorden que Dejas» (Crítica): Sobre hombres que someten a mujeres