El FICC Festival Internacional Cine Cannábico del Río de la Plata surge con la necesidad de ampliar las perspectivas culturales desde un enfoque social y comprometido hacia la temática del cannabis, a través de la imagen cinematográfica como medio sensibilizador y transformador. El audiovisual como herramienta poderosa de transformación social, generador de conciencia, reflexiones y comportamientos.
En esta nueva edición, 29 películas de 15 países serán parte de la robusta programación, como así también habrá una serie de actividades paralelas que reafirmarán la idea de ampliar la visibilidad de la temática y dejar de mantenerla en los límites. Todas las actividades y proyecciones serán gratuitas, algunas con inscripción previa. Para conocer detalles dialogamos con Alejo Araujo, Coordinador General del Festival y Malena Bystrowicz, parte de la organización del Festival.
Nueva edición, con muchas más propuestas, no sólo cine. ¿Cómo fue organizarla y tener además actividades presenciales y online?
Si bien es la segunda vez en Buenos Aires, venimos haciendo el FICC desde el 2019 en Montevideo y cada vez estamos más consolidados. El equipo crece y se profesionaliza y también las sedes, instituciones y sponsor vuelven a confiar en nosotros. Eso nos dio la chance de apostar un poco más alto y sumamos por ejemplo 3 categorías de competencia, con premios en dinero, subiendo el nivel del festival y al mismo tiempo estimulando a les directores a producir más cine cannábico, convocamos a jurados internacionales re grosos y a María Claudia Martínez, una escultora argentina que trabaja en temas sociales haciendo esculturas en hierro, quien realizó especialmente para el FICC las bellísimas estatuillas para las películas ganadoras. Además de las 29 películas de 15 países distintos que quedaron el selección organizamos mesas redondas sobre distintos aspectos en los que se viene trabajando la temática del cannabis: El 4/2 en CNB habrá una mesa sobre Feminismo y tareas de cuidado con Mamá Cultiva y funcionarias del Ministerio de las mujeres y diversidades. Las otras mesas serán en la Manzana de las Luces: El 16/2 en una mesa sobre las leyes y los derechos, con representantes de REPROCANN y ACCEDA, para saber en profundidad las leyes vigentes y las que se estarán tratando próximamente para ampliar los usos de la planta. El 17/2 el tema será Cannabis en las Universidades, porque en cada vez más universidades el cannabis se investiga, sobre todo su aspecto medicinal pero también otras disciplinas, vendrán representantes de UNQ (Universidad Nacional de Quilmes), UNICEN (Universidad del Centro) y UNRN (Universidad Nacional de Río Negro). El 18/2 la mesa será sobre el uso medicinal pero en este caso sobre los animales, con veterinarias de todo el país que vendrán a participar y debatir. Además habrá talleres de formación en nuestras sedes de Vicente López: 10 /2 Historia del cannabis en el cine, dictado por Ezequiel Boetti en Lumiton Usina Audiovisual, el 11/2 Cannabis para la Salud dictado por Mamá Cultiva en Quinta Trabucco. Estos talleres son con inscripción vía mail a talleresficcbaires@gmail.com. Todas, las proyecciones, mesas y talleres son gratuitos porque nuestro objetivo es llegar a todes. Y para los que no estén en Buenos Aires o no puedan asistir a las proyecciones también parte de la programación se puede ver online a través de la plataforma de lumiton.ar y algunas transmisiones en vivo. También habrá momentos musicales muy grosos y el sábado 12 una fiesta. Toda la info detallada de días, horas y lugares está en nuestra web www.ficc.ar.
¿Cómo fue la curaduría de películas?
Los criterios de selección son en primer lugar la calidad artística y cinematográfica de los films, que tienen que tener nivel de un Festival Internacional de Cine, y por supuesto es condición que el cannabis este presente. Sin embargo somos amplies en ese sentido, puede no ser el tema central. Se busca también un equilibrio y la mayor diversidad posible en cuanto a los puntos de vista, por eso hay tantos países, tantos temas, tantos géneros. Por supuesto buscamos también originalidad, cosas novedosas que sólo se proyecten en Buenos Aires porque están programadas en el FICC y será la única oportunidad de verlas. También estamos atentos a que Latinoamérica esté representada y que esté lo más equilibrado posible la dirección tanto de varones como de mujeres así como les jurades. Las secciones temáticas abarcan los que consideramos los tres ejes principales de esta diversidad de miradas sobre el cannabis: Salud Cannábica, Activismo Cannábico e Historias Cannábicas. En cada sección hay de todo, documentales, ficción, animación, videoclips, cortos, largos, medios, películas en competencia y fuera de competencia. EL criterio es lograr que la propuesta del FICC sea amplia para todos los públicos, y nuestra premisa es poder llegar a todes, desde los más especializados en cannabis, pasando por los cinéfilos hasta los que se acercan a la temática por primera vez o de casualidad buscando entretenimiento, todes se pueden llevar algo interesante de este Festival.
¿Qué podrían recomendar para aquellos que desean ver películas sobre la temática?
Hay dos documentales argentinos que nos dan un buen panorama de lo que se viene luchando: «El profe que cuenta», la historia de Daniel Loza, que durante años cultivó cannabis con fines medicinales que repartía entre personas que lo necesitaban y se convirtió en un experto al punto de crear una cepa llamada el Quinto elemento que hoy se estudia en todo el mundo por sus propiedades medicinales, el profe Loza fue perseguido y criminalizado. Y el documental «Madre Planta», que es la primera vez que se va a proyectar en el mundo y que recorre la lucha en Argentina y otros países por la ley de cannabis medicinal. En el tema medicinal también hay películas de ficción como la greco macedonia «Secret Ingredient» que nos trae la historia de un trabajador ferroviario de Europa del este que no le alcanza el dinero para los medicamentos para paliar el dolor que atraviesa su padre enfermo y empieza casi de casualidad a incursionar en el cannabis como medicina alternativa, lo que desemboca en una historia que conmueve profundamente. Es una de esas pelis hermosas que solo podrá verse en el FICC, igual que el emblemático documental «Dennis: the man who legalized cannabis», que cuenta la historia de Dennis Peron, luchador pionero en California por el uso del cannabis para personas con HIV. Para los que buscan divertirse recomiendo: «Los visionadores», que con un trabajo muy groso de archivo de películas argentinas de las últimas décadas del siglo pasado nos transporta construyendo una memoria de época y haciéndonos estallar de risa de nosotros mismos y nuestra relación con el cine y el cannabis en aquel momento, en este vínculo con el ocio, el humor y el absurdo. También hermosas ficciones en las que quizás el tema central no es el cannabis pero está presente de una manera tan natural que nos parece que también suma para aportar a un paradigma cultural más liberado de prejuicios con respecto al uso adulto del cannabis, películas como Tóxico, Ojalá vivas tiempos interesantes, Carmen Vidal Mujer Detective o Los últimos románticos. Hay mucha oferta y muy diversa, los esperamos desde el 3 hasta el 19 en esta nueva edición del FICC en Buenos Aires.