Llegó el primer Festival Internacional de Cine Cannábico

Haciendo Cine dialogó con uno de los organizadores, Alejo Araujo, para saber más detalles de una edición explosiva, en lo que es uno de los primeros festivales en CABA con proyecciones al aire libre.

Luego de presentarse en dos oportunidades en Montevideo, Uruguay, se realizará por primera vez en Buenos Aires la primera edición del Festival Internacional de Cine Cannábico que prevé la proyección de 30 películas de 10 países del mundo, del 4 al 28 de febrero.

¿Cómo imaginaron esta edición mixta?

El fuerte estará en lo presencial, porque ahí tendremos películas estreno en Argentina, de México, Francia, Canadá, que por cuestiones de derechos no podrán estar en el online. Para lo virtual preparamos algunos materiales que quedaron fuera de lo presencial y viceversa. Van a haber tres secciones, una de ficción, otra sobre salud y una sobre activismo cannábico.

¿Cómo surge la idea del festival?

A fines del 2018, principios del 2019, con la idea de hacerlo entre las dos orillas del Río de la Plata, aquí y en Montevideo, teniendo en Uruguay la posibilidad de que es uno de los primeros países que regularon la planta. Si bien acá hubo algunos avances, Uruguay está más avanzado. El eje en un lugar y otro es similar y surge para aportar desde la cultura ideas al debate sobre la regulación y uso, las problemáticas que trae a sus usuarios y usuarias, es un fenómeno internacional que se está dando y eso se ve en las películas que se hacen sobre el tema.

Alguien que se quiere acercar pero sin saber nada sobre el tema, la mayoría de las películas tienen más como motivo que tema el cannabis ¿verdad?

Sí, y de alguna manera estamos creando nuestro público, que no se queda en el ghetto cannabico, con propuestas cinéfilas de calidad que pueden encontrarse en festivales de todo el mundo. Hay también cine independiente, pero quisimos darle una impronta de festival clase A, y en algunos casos se encontrarán con el cannabis presente en la trama o en la atmósfera, pero no en su totalidad, como en «Y llovieron pájaros», en la que está presente el tema, pero ese no es el eje principal, sino la historia de amor entre personas mayores.

¿Cómo ves la producción de películas asociadas al tema?

Se están produciendo mucho, y con calidad, como «Una historia de la prohibición», o «Traigan el porro», un falso documental muy divertido, y después, si bien no la tenemos en la programación, «El robo del siglo», de Ariel Winograd, es muy cannábica, y entraría en el espíritu de estas películas, donde si bien no es lo principal de la trama, está presente. Es el ejemplo de una película mainstream con el cannabis super presente.

Diego Peretti tiene varias producciones en donde está el tema…

Sí, Tiempo de valientes, Iniciales S.G y esta, es como un actor cannábico, le ponemos el título pero hay que ver si le gusta.

¿Expectativas con la edición?

Ya tenemos agotadas las funciones de jueves y viernes en La manzana de las luces, y en breve las de la Casa del Bicentenario, y por las consultas que recibimos hay muchas expectativas, y queremos seguir creciendo y se instale, creando una nueva cultura.

Además son uno de los pocos festivales presenciales en pandemia…

Sí, esa fue la apuesta, veníamos posponiéndolo desde Abril, hicimos en Montevideo la segunda en Noviembre y ahora hacemos la primera acá en Buenos Aires. Estamos contentos y trabajando mucho.

Las entradas para las funciones presenciales se reservan en https://compartir.cultura.gob.ar/

Proyecciones online del 4 al 28 en el canal de Youtube:

https://www.youtube.com/FestivalIntCinecannabicodelRiodelaPlata

Grilla completa de películas https://drive.google.com/file/d/1dYBQBU5vU3P0Uvlz3tDLga4CxgdNJYJY/view

 

Más artículos
Cine.ar cumple 5 años desde su lanzamiento