«Naturaleza Muerta»: Influencers vs Fantasmas

De reciente estreno en Space, esta serie de factura nacional se puede ver en el canal y en Youtube

La serie de WarnerMedia, producida por Utópica Media, Naturaleza Muerta, acaba de estrenar en Space y se puede ver también en las redes y canal de Youtube de la señal.

Con 10 capítulos de 10 minutos cada uno, la serie se centra en sigue a Julián, un youtuber sin mucho éxito que mientras filma uno de sus vídeos sufre el robo de su teléfono. Sin dinero para comprarse otro, decide usar el viejo celular de su padre muerto. Cuando vuelve a grabar, descubre que el celular tiene una cámara que es capaz de registrar fantasmas. Lejos de tener miedo, aprovecha la oportunidad de impulsar su carrera como influencer. Con la ayuda de su amiga Cruz, lanza un canal online paranormal, el primero en registrar fantasmas reales. Pronto se da cuenta que el celular intermediario actúa como un portal entre ambos mundos. Julián abre la puerta a los muertos para que se manifiesten a través de las redes sociales, sin medir las consecuencias. 

Para saber más del particular proyecto, protagonizado por Inés Efrón y Manuel Fanego, entre otros, hablamos con su director, Daniel Leanza.

¿Cómo fue el rodaje en medio de la pandemia?

Trabajamos con protocolos muy cuidadosos dentro de lo que podíamos y permitía la situación de la pandemia. Antes de la serie ya había empezado a hacerlo, en publicidades o proyectos y entré en piloto automático a la historia. Nunca la pandemia nubló lo que teníamos que hacer, excepto por lo que sucedía en la locación, que era una casa muy grande y podía estar medio equipo adentro y medio afuera. Filmar en este contexto ha sido un privilegio, porque hemos visto a colegas y producciones paradas. Algunos recién ahora pudieron retomar los rodajes. Nosotros pudimos concretar el rodaje gracias al esfuerzo que hizo UtopicaMedia, que hizo olvidarnos del contexto y lo que pasaba afuera metiéndonos en la casa y con los actores.

¿Cuánto duró el rodaje?

Al rodaje podemos dividirlo en dos etapas: una previa con ensayos con los actores, de hecho yo filmé los ensayos, que fue hermoso lo que se armó con ellos, el vínculo entre Inés y Manuel, dentro y fuera de cámara. Lo mismo con los actores secundarios con quienes pudimos trabajar los textos, que en algunos casos se reescribieron en lo que surgía de los ensayos y esto se trasladó al rodaje. Esta serie implicaba muchos desafíos y los tomamos como un juego, aun con las complicaciones e imprevistos que surgían. Trabajar a dos cámaras favoreció al proceso, y todo en un clima y propensión al juego hermosa. Todo hizo olvidarnos de la pandemia sumándonos a los que proponía la serie.

¿Cómo fue trabajar con Sofía que estuvo tan involucrada en el proyecto?

Tenemos una relación de ya varios años en donde nos decimos todo, no nos guardamos nada, en las malas y las buenas, en todos los momentos del trabajo. Estoy acostumbrado a trabajar en proyectos de otros aportando puntos de vista a lo que ya trae el autor y trato de que se complementen, siendo respetuoso en la previa y durante. Escribo y tengo mis propios proyectos pero no me cuesta trabajar con otros, a quienes escucho mucho. Naturaleza Muerta tiene varios años y  lo venimos dialogando hace tiempo, no es que llegamos al set sin conocerlo. Conozco al proyecto desde que era una idea de dos páginas y donde ni siquiera estaban los personajes. Nos complementamos mucho, con puntos de vista diferentes e intercambiando para lograr acuerdos. Estuvimos casi en la misma sintonía y sensaciones sobre tonos de las actuaciones y el relato y muy pocas veces pasó que no.

¿Que sea vea en YouTube les aporta algo?

Para mí conecta con el personaje, además hay participaciones de youtubers, entonces las conexiones son como una especie de muñecas rusas que está muy bueno.

¿Es tu primera experiencia de terror? ¿Cómo ves el género en Argentina?

Si, soy un fanático del terror y es la primera vez que tengo la posibilidad de hacerlo, de hecho tengo cosas escritas que van en la línea de terror fantástico, similar a Naturaleza Muerta.  El género en Argentina viene creciendo mucho, hay muchos realizadores especializados en él. Es verdad que el mainstream del terror lo tiene Estados Unidos, pero hay otros países que lo exploran porque a través de la metáfora y el filtro podemos llegar a lugares más interesantes que el propio drama.

¿Habrá segunda temporada?

Ojalá.

Más artículos
«La Funeraria»: Viviendo con el Fantasma