Nicolás Villarreal: con la animación, de La Plata al mundo.

Habiendo trabajado en Walt Disney Studios como animador, presentó en Argentina "On/Off", su cortometraje animado, que analiza el acto creativo y las redes sociales, ha sido galardonado en varios festivales

El animador platense Nicolas Villareal, presentará en Anima Córdoba On/Off, corto con el cual ya ha participado de varios festivales, mientras continua con su trabajo para grandes estudios y la docencia.

El artista trabajó como desarrollador visual y animador para Walt Disney Studios, Jim Henson y Amazon Studios, entre otros. Actualmente es Director del   Departamento   de   Desarrollo   Visual   y   Animación   2D   de   la Academy of Art University en San Francisco y tiene su propia productora, con la que realiza animación y también cortos live action.

¿Cuándo supiste que querías dedicarte a este universo de la animación?

Desde muy chico, desde que yo puedo pensar dibujaba. En el jardín de infantes y en la primaria, donde supuestamente era muy movedizo, no hay prueba de esto, les voy a creer, me ponían a dibujar: me daban un lápiz y un papel y me quedaba dibujando. A mis 13 o 14 años, en unas vacaciones en Pinamar con mi familia, me compraron un libro que se llama “Los tesoros de Walt Disney Animation”, hermoso, lo tengo en mi oficina, y mis padres siempre tuvieron confianza en lo que quería, es importante eso. Lo copié todo durante el verano y vi que en las páginas había nombres de personas y entendí que se podía trabajar de eso. Entonces envié una carta a Disney y a Warner, con un dibujo, y me respondieron, una carta muy linda que decía “gracias por escribirnos, una vez que te recibas contactanos”. Quedé sorprendido, lo veía muy lejano. Y cuando tomé clases, pensé que todos iban a ser genios, me esforcé muchísimo para llegar acá, y tuve siempre ese pensamiento que no importaba las clases que tomaría, y que siempre el que esté adelante mío iba a ser mejor. A mis alumnos, que están en muchos lugares del mundo, les digo que se esfuercen, porque eso vale.

Ahora presentarás tus trabajos particulares, ¿se siente distinto?

On/Off es mi quinto corto, cuarto de animación (tengo uno de ficción de terror). Ahora estoy más acostumbrado a ver mis trabajos con público, pero la primera vez que lo hice, con Pasteurizados, mi primer corto, me invitaron a mostrarlo en Dreamworks, y si bien era un cine chiquito, con 300 personas, al momento de presentarlo me sentí ansioso, porque eran todos animadores, profesionales. Al final les gustó, se rieron. Entiendo que todos los animadores empatizamos porque sabemos el esfuerzo que conlleva. Ahora lo siento más relajado, porque además siempre me quedó la idea que me dijo en un profesor sobre que siempre hay que hacer lo mejor posible, y eso te da paz.

Desde tus inicios, a hoy, ¿cómo viviste los cambios tecnológicos dentro de la animación?

Te vas acomodando o te quedás afuera. Eso es parte del desafío que me gusta: entras en aguas desconocidas, pasa con todo, tecnología, animación, festivales. Para un artista, ir a los festivales, es como las olimpíadas. Ahora por el COVID es todo online, no es lo mismo, pero te acomodas.

¿Cuál crees que es el valor de On/Off en estos tiempos?

Siempre me atrajo la relación entre talento, actitud y éxito, que está ligada. On/Off empezó como es ahora pero no tenía un personaje con arco, la chica de pelo rojo, que no estaba en un primer momento. Pero la sumé para que sea a quien acompañamos. En el cine tiene que haber un punto de vista, y al principio le faltaba, esa actitud para seguir algo. Después pensé cómo hubieran utilizado la tecnología personas que admiro, el corto no está en contra de la tecnología, pero parte de preguntas. Me gustaría que el que vea el corto, se pregunte si está dejando de lado cosas por lo efímero.

¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?

Si, por supuesto, y me pasa que siempre que estoy trabajando en un nuevo proyecto, se me ocurren otros. Ahora estoy trabajando con un amigo, sobre una idea de él que se le ocurrió en su adolescencia, y estamos avanzando en él. Además, tengo dos ideas, pero por lo pronto son ideas, preguntándome si hay algo para contar en ellas, si tienen el sustento para que valga la pena hacerlo. Estoy viéndolas, son totalmente independientes, una muy argentina, con Fangio y Maradona. Seguimos trabajando en Todo va mejorando, mi corto de ficción, que terminé antes de On/off, pero lo volvemos a sacar el año que viene, es un corto de terror, nada que ver en lo que hago en animación. George Miller dirigió Mad Max, pero también Happy Feet y Babe, y me pareció admirable el hecho de cómo saber contar una historia, y sacar lo mejor para que el relato funcione. On/Off lo hice en 15 meses, animación lleva mucho tiempo, y Todo va mejorando, un mes y medio, es mucho más rápido. Y viniendo de la animación, me organizo de la misma manera, con la lista de tomas, hablo con los actores, para que al momento de la filmación esté todo preparado, y eso genera confianza también.

 

Más artículos
«La Noche Mágica»: el primer tanque argentino en pandemia