«Nosotros Nunca Moriremos» estrena en cines y en FLOW

Hablamos con Romina Escobar, protagonista de esta premiada película de Eduardo Crespo que podrá verse en el cine América de Santa Fe y a nivel nacional por la plataforma Flow

Hace tiempo que Romina Escobar viene pisando fuerte en la industria audiovisual: a nivel más popular con la serie «Pequeña Victoria», y en cines con «Breve Historia del Planeta Verde», una de las películas nacionales más celebradas y premiadas de los últimos dos años.  Estos fueron sólo algunos trabajos que la posicionaron en un lugar de privilegio.

Ahora protagoniza «Nosotros nunca moriremos», de Eduardo Crespo, que estuvo en la Competencia Oficial del Festival de Cine de San Sebastián en 2019; y en la Competencia Internacional de la última edición del Festival de Mar del Plata.

La película tendrá un estreno especial este jueves 04 para la reapertura del Cine América de la ciudad de Santa Fe luego de permanecer un año cerrado por la pandemia. Además, estará accesible para todo el país a través de la plataforma FLOW.

Haciendo Cine dialogó con la actriz sobre esta película, en la que encarna a una madre que debe afrontar el duelo por la pérdida de uno de sus hijos. Sobre esto y su rol, que también marca un antes y un después en el cine local, hablamos.

¿Cómo fue llegar con este proyecto y volver a trabajar con Eduardo Crespo y Santiago Loza?

En estos últimos tres años me cambió la vida. Estudio teatro hace mucho tiempo. Pero conocer a Santiago (Loza), y hacer con él «Breve historia del planeta verde», me abrió un mundo, de posibilidades. Al principio lo ves como algo lejano. Fui a muchos castings, y como no quedaba, quería dejar todo. Pero sabía que esta es mi vocación. Lo que pasó después, poder vivir tantas cosas con la película, ir a Berlín, ganar dos premios allá, fue increíble. Fue la primera vez que viajé fuera del país. Conocer a Geraldine Chaplin, hija de un ícono del cine, y tantos actores y actrices y directores con quienes compartías espacios. Después llegué a Buenos Aires, hice casting y quedé en «Pequeña Victoria». A su vez hice otro casting y quedé para otra producción que se iba a hacer con HBO y ya había arreglado con Telefé. Y en el medio Eduardo me habla de esta película. Quería hacer el personaje que es tan especial porque es la primera vez que una mujer trans hace una mujer CIS. Recuerdo a Bibi Andersen en «La ley del deseo».

Localmente sos la primera que lo hace…

Sí, quería hacerlo. En teatro pude hacer de Angustias en Bernarda Alba, pero pasó desapercibido. También hice de bataclana en «Llegan los artistas», personaje inspirado en Tita y Niní. La gente que la iba a ver, y que había vivido esa época, quedaba contenta, pero no sé si la gente se iba sabiendo quien era yo.

Es que si no siempre prostituta, peluquera o marginal, acá es distinto…

Sí, me daba miedo e incertidumbre, seguro a muchos les pasa. En España me juntaba con gente que no me conocía. Y cuando contaba que era trans me volvían a mirar. Por otro lado está bueno que no importe quién lo intérprete, sino el trabajo del actor o actriz.

De todo lo que hiciste hasta ahora, ¿fue este tu desafío más grande?

Sí, ponerme en la piel de esa mujer y que la gente crea que es real, fue un desafío. Eduardo tuvo mucho que ver, en la creación, en el compromiso. Yo muchas veces le ponía mucha emoción y el me pedía que le pusiera menos. Un director, hace tiempo, me dijo eso ir de lo máximo a lo menos. Mi maestra fue Roxana Randón, y todo me venía a la cabeza: poner las emociones en función de la escena.

¿Qué fue lo más difícil de rodar?

Creo que todas, pero en particular la escena del reconocimiento del cuerpo, donde tuve que contener mucho. Eduardo me lo pedía,  porque si fuera por mí lloraba a moco tendido. Pero después entendí que no había que entregar todo de una, porque además hay otro momento de quiebre en donde deja fluir sus emociones, el hecho de cuidar al otro hijo, eso es rico de ser. Rodrigo fue un gran compañero, natural, espontáneo.

¿Algún sueño pendiente?

Estaba haciendo una nota para la Televisión Española, y había hablado sobre Almodóvar y Alex de la Iglesia. Y el periodista era conocido de él y después me dijo que de la Iglesia había visto la nota, y que tuviera cuidado con lo que sueño porque se puede cumplir.  Pero lo que sueño siempre son cosas que me gustaría que pasen.

Este es el trailer de «Nosotros Nunca Moriremos»:

 

Más artículos
«Un Lugar en Silencio II» le devuelve la vida a la taquilla norteamericana