Con “El Día del Pez”, protagonizada por Boy Olmi, pendiente de estreno, el realizador argentino Pablo César será el próximo Presidente del jurado de la 51ª edición del Festival Internacional de Cine de la India, que se desarrollará del 16 al 24 de enero 2021 en Goa, República de la India.
César estará acompañado por Prasanna Vithanage de Sri Lanka, Abu Bakr Shawky de Austria, Priyadarshan de India y Rubaiyat Hossain de Bangladesh. Haciendo Cine dialogó con el realizador para saber más detalles de esta invitación.
¿Cómo llegás a la presidencia del jurado?
Conocí hace muchos años el festival, en 1994, cuando me invitaron para presentar Fuego Gris, que recibió una distinción del gobierno de West Benghal, en Calcuta. A partir de ahí mantuve un contacto fluido. Todas mis películas se presentaron allí, fui jurado en 2007 y luego di una charla sobre cooperación Sur. «Pensando en él», mi última película, fue la elegida en 2017 para cerrar el Festival, fuera de competencia. Y ahora me llamaron para ser presidente del jurado.
¿De dónde surge tu vínculo con India?
En realidad, fue primero con la película de 1996 que hice allí: «Unicornio el jardín de las frutas»; y luego la coproducción, «Pensando en él», que fue elegida por el Presidente de la India como un signo del vínculo entre ambas naciones. Fue un camino de mucho tiempo, con un vínculo que trasciende la cinematografía propia, porque lo que se hace en Bollywood, Coliwood y Tolywood, de las tres regiones importantes de India, son films diferentes a lo que uno está acostumbrado. Las de ellos son películas con música, canciones, con ocho clips dentro de una película. Y lo que yo hago está dentro del cine arte, como ellos lo llaman. Creo que lo que ellos hacen es maravilloso, que mueve billones de dólares por año. Pero fue así que fuimos formando la relación.
¿El festival es el tercero en importancia de Asia?
Sí, junto con el de Tokyo y Shangai. Este lleva 51 ediciones y anteriormente se hacía en varias ciudades, y en los últimos años se hace sólo en Goa, y con películas de Francia, España. Han habido películas argentinas en competencia. Tienen una mirada hacia la producción asiática y buscan diferenciarse del cine comercial con propuestas de cine arte. Lo que funciona en India es el cine comercial indio, con clips de baile, comedia, dramas. Los dramas generalmente empiezan con una situación caótica pero luego termina resolviéndose de manera alegre, porque así resuelven los conflictos en sus películas. Tienen otra cultura. No hay, o sí, pero pocas, películas de monstruos o ciencia ficción.
Tenés película pendiente de estreno, no hay salas. ¿Cómo vivís esto?
Creo que el cine va a seguir existiendo. El 2020 fue muy difícil para mí, porque tenía un proyecto muy grande, con estrellas internacionales, y a mí no me gusta hablar de proyectos sino de realizaciones. Me duele que se hayan acordado tan tarde de nosotros, y que programas de televisión, por ejemplo, se siguieron haciendo, sin problemas, o con, porque se contagiaron, y es doloroso escuchar siempre las mismas cuatro voces, con Presidentes alertando y asustando, no se ha escuchado las voces de Presidentes africanos, indios, por prejuicio, hablando, y sí la de hombres con sistemas sanitarios colapsados.