«Pibas del Viento»: Liv Zaretzky reflexiona sobre los espacios culturales colectivos

El documental, que busca visibilizar el necesario trabajo de centros culturales, se estrena hoy en el Gaumont y en Cine.ar Estrenos.

Liv Zaretzky, directora y productora, busca con «Pibas del Viento» visibilizar el necesario trabajo de centros culturales.

«Pibas del Viento» cuenta cómo un grupo de jóvenes, niños y adolescentes se entregan a la música en un espacio en donde la contención y el acompañamiento marcan el tempo para lograr la concreción de anhelos y expectativas.

Presentada recientemente en el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, ahora llega a las salas. Se podrá ver toda esta semana en el cine Gaumont, desde el jueves 8 hasta el miércoles 14. Las funciones son a las 15 y 18 hs.

¿Cómo llegaste al club?

Mi cuñado es uno de los fundadores de la orquesta, la conocí a través suyo. Pero hubo una nota que escribieron en 2015 por la idea de quitar el apoyo, muy lindo sobre la importancia del espacio y me interesé. Me acerqué al club y me enamoré del lugar, de lo que sucedía allí. Fui mucho tiempo como espectadora, generando vínculos con la familia. Así llegué.

¿Cuánto tiempo duró el rodaje?

Con Flor, la productora, fuimos sin cámara como un año. Y a filmar fuimos desde septiembre hasta fin de año, tres meses de registrar ensayos, porque también queríamos capturar la muestra de fin de año, eso lo teníamos en claro.

¿Los protagonistas vieron la película?

Sí, llegamos a hacer una función en DAC antes de entrar en post producción, al terminar el montaje, porque quería que la vieran para asegurarnos que estuviera todo bien. No quería que quedaran expuestas de una manera que no les guste verse. Cuando hicimos la función para recaudar fondos, también la hicimos para que la vieran porque estaban muy ansiosos. En el festival también la vieron, así que la mayoría ya la vio.

¿Crees que ayuda la película a visibilizar el trabajo de estas organizaciones?

Uno de los objetivos de la película es que esto se replique, para que existan más espacios, ante la ausencia del Estado para generarlos y también me gustaría que llegue a un público adolescente, con historias con las que pueden sentirse identificades.

Más artículos
“Rise”: Akin Omotoso tras los pasos de los hermanos Antetokounmpo