Lila y Marcela trabajan desde siempre como personal de limpieza en una dependencia estatal. Conocen sus recovecos como nadie y se han inventado una forma de subsistencia –y un sueño– gestionando un comedor absolutamente irregular en un rincón abandonado del edificio. Pero los tiempos cambian: llega una nueva directora –con sus discursos cínicos, plagados de lugares comunes– y con ella las promesas vacías, el cierre del comedor y una ola de despidos que destruyen el precario equilibrio de la vida en el Estado y transforma las tareas cotidianas en una lucha por la supervivencia.
Haciendo Cine pudo dialogar con Ezequiel Radusky y Liliana Juárez, director y coprotagonista de «Planta Permanente». Ellos, además de hablar del film y de desarrollar ideas sobre Lila y Marcela (los personajes protagónicos), analizan el proyecto en el contexto de su estreno online, a meses de la desaparición física de Bléfari.
¿Cómo fue la génesis de “Planta Permanente”?
Ezequiel Radusky: Empecé a escribir en 2014. Ese año, justo antes de las elecciones, había mucho odio entre la gente y en Tucumán en particular, se veía mucha pelea entre clases. Era un odio muy fuerte hacia el ascenso de las clases más bajas y lo sentías en todas partes: familia, amigos, compañeros de trabajo. De algún modo, la película se armó ahí, viendo cómo se pisaban las cabezas.
“En el primer guion no existía el personaje de Rosario”, cuenta el director. Bléfari había sido la protagonista de “Los Dueños” y quiso estar al tanto del paso siguiente de Radusky detrás de cámara, esta vez en solitario. “Ella lo leyó y me dijo que quería trabajar conmigo y aportó ideas. Nos sentamos a tomar un café y me hizo una gran devolución: me corrigió algunas cosas, me cambió otras, y me dijo que quería trabajar en la película”.
Al escribir el papel de Lila exclusivamente para ella, Liliana Juárez también estuvo presente desde la génesis del guion, estando al tanto de todos los cambios que se iban sucediendo en el texto, iniciado por Radusky y que contó en versiones siguientes con el aporte de Diego Lerman. “El guion fue cambiando y Ezequiel me iba comentando todo”, recuerda la actriz. “Los personajes tienen mucho de mi vida y mi trabajo, ya que yo también estoy en la administración pública. De hecho, hablé con mi jefa para contarle. Con ella y con mis compañeros tenemos una relación maravillosa, somos como una familia”, señala Juárez.
Luego de su paso por festivales, “Planta Permanente” será uno de los estrenos fuertes del programa Jueves Estreno de Cine.ar. Consultado sobre cómo es estrenar online (una experiencia nueva para el grueso de los realizadores nacionales), Radusky se sincera: “Pensar que por este año no se verá en cine es triste. Me acuerdo durante el rodaje pensar y prestar mucha atención en filmar para cine: pensando los planos y puestas, que hicimos en tiempo récord, exigiendo un trabajo a Lucio Bonelli (Director de Fotografía) y Ana Berard (Asistente de Director) súper veloz de readaptar y pensar la película en una locación que no conocíamos. Y cuando la vi en el cine, sentías la magia. Es triste saber que el público se va a perder eso. Pero espero que cuando se vuelvan a abrir las salas se solidaricen con aquellos que no pudimos estrenar en salas. Espero que ocurra y que todos unidos peleemos por eso.
(LA NOTA COMPLETA EN EL NÚMERO DE OCTUBRE DE HACIENDO CINE)