«Post Mortem»: la nueva ficción nacional de Flow

Con el protagónico de Julieta Zylberberg, hablamos con el realizador y productor Diego Palacio sobre la serie estreno y la actualidad de la ficción serial

Una pareja de periodistas (Julieta Zylberberg y Esteban Pérez) son convocados por su jefe (Alejandro Awada) para adentrarse en las crónicas policiales más resonantes para reposicionar al medio como líder. Así arranca Post Mortem, serie producida por StoryLab y TECtv ya disponible en Flow.

Con un elenco que incluye a intérpretes como Claudio Tolcachir, Diego Velázquez, Belén Chavanne y Jorge Marrale, entre otros, Haciendo Cine dialogó con Diego Palacio, uno de los directores más activos de los últimos años en materia de ficción y hoy director, junto a Nacho Viale, de StoryLab.

¿Cómo vivís la previa del lanzamiento de una de las pocas producciones nacionales lanzadas en pandemia?

Feliz y contento de llegar a la pantalla en esta situación tan adversa para el mundo en general y la producción particular. Como decís, no hubo muchas series nacionales este año. La industria está atravesando un momento particular, con la búsqueda de protocolos para continuar. Además, estoy orgulloso del equipo que se formó y el talento.

¿Cómo surgió la idea de introducirse en el true crime?

A nosotros nos había ido muy bien con las dos temporadas de «La Casa del Mar», logrando una nominación al Emmy. Luego seguimos un camino similar con «Estocolmo». Nosotros siempre apostamos al género. Hay algo de buscar y apostar al drama, el policial, el género, que funciona globalmente, no sólo en Argentina. Queremos que nuestras producciones viajen a otras pantallas. Para «Post Mortem» entramos en coproducción con TEC TV, y surgió este formato que, además de narrar, tiene algo de divulgación científica. La historia se centra en la protagonista y su relación con los casos que les da su editor, y cómo su pasado comienza a destaparse. Además ella y su compañero, al finalizar cada caso, entrevistan a forenses y especialistas reales, con preguntas básicas de periodistas, de búsqueda de información para escribir cada crónica policial, supervisadas y revisadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. A la vez, con todos esos científicos trabajamos en revisar casos policiales resonantes en la crónica policial para encontrar elementos para construir hipótesis para narrar. Son casos reales, elegimos que sean así, ya que podrían haber sido disparados desde la ficción.

¿Dudaron en algún momento en lanzarlo dentro de este contexto?

No, la verdad que no. Cuando se acercó Flow para estrenarlo en su pantalla y hacer algún lanzamiento online, nos parecía que desde la productora podíamos aportar para que talento argentino y equipo técnico se difundiera. Era el contexto para estrenarlo. Luego lo llevaremos al exterior, a festivales. Tenemos buenos distribuidores. La vida de la serie arranca el 8 de octubre en Flow y continúa. Hasta puede tener más temporadas.

¿Cómo ves la evolución de las series desde tus primeras realizaciones, como «Historia de Sexo de Gente Común», «Doble Vida», «Taxi», hasta este momento?

Todos esos trabajos tienen un nivel de pasión que los cruza. Algunos con más presupuesto, otros con menos. Con más o menos pretensiones, diseños de producción más industriales, hasta este proyecto. Todos son indicadores de un momento de la producción. «Historias de Sexo…» compartía pantalla con «Los Simuladores», «Los Roldán», «Locas de Amor». Había un despertar y una búsqueda desde la realización que tenía que ver con un momento fuerte en el mercado local. Luego vino una internacionalización de contenidos, compitiendo con series del mundo y queriendo ingresar en plataformas, con otra factura y otro diseño. La búsqueda te marca un poco lo que hay. Esa búsqueda siempre es artística, en todo sentido, adelante y tras las cámaras. Y en los productos que mencionás hay un compromiso con la visión del negocio, tanto de entretener como cumplir un presupuesto, de una época distinta. Si hoy uno se pregunta si habría un nuevo Simuladores, dónde estaría, en la TV abierta, en plataforma, sí sabemos que tiene que competir con producciones con presupuestos mayores. Esa es la ventaja y desventaja, competís contra todos pero, al mismo tiempo, podés llegar a mas audiencias. Como productor y realizador, quiero que cada producción mía la vea la mayor cantidad de audiencia.

Son programas que se anticiparon…

Con «Al Límite» para TELEFE trabajé con todos los actores que ahora convoco. Los programas tuvieron más o menos rating, pero dialogaron con su época.

¿Tienen planes de continuar con la ficción, además de los programas en vivo y documentales?

Hicimos «La Casa del Mar», «Estocolmo», y el mercado internacional nos pedía más. Pero no teníamos desarrollo, por eso luego lo hicimos asociándonos con compañías de afuera para lograrlo. Con autores, que hoy son el punto fuerte, apareció «Post Mortem». Tenemos cuatro programas para anunciar y estrenar. Por suerte el semillero que generamos está dando sus frutos, porque esto lleva tiempo. El desarrollo de este programa  llevó un año. Los tiempos cambiaron, son procesos más largos, pero tenés mejor calidad. Estamos escribiendo una comedia, tenemos dos policiales más, tenemos una serie ya cerrada, y una coproducción dando vuelta. Hay un espacio para la creación de ficción muy bueno. Tenemos mucho talento, con productores que arriesgan. Si eso se alinea con políticas de Estado, tenemos la oportunidad de poner de pie la ficción, porque la gente acompaña.

 

Más artículos
tango feroz
«Tango Feroz»: Se imprime más fuerte