La semana pasada, impulsado por el Observatorio Audiovisual del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), se realizó el Primer Encuentro Internacional de Observatorios de la Industria Audiovisual.
Haciendo Cine dialogó con Julio Bertolotti, Subgerente del Observatorio, para conocer detalles de la tarea y las jornadas que tuvieron como objetivo potenciar los vínculos entre los distintos organismos, instituciones y consultoras, públicas y privadas, que relevan, investigan y analizan la información relativa al desarrollo, producción, distribución, comercialización y consumo del sector audiovisual.
En las diferentes mesas de trabajo se pusieron en común las diferentes metodologías desarrolladas por cada organismo, como así también, se impulsaron líneas de trabajo tendientes a la armonización de las mediciones.
Entre ellas, se destacaron las mesas “Ibermedia / Ventana Sur: Construcciones en el espacio audiovisual iberoamericano”, con la secretaria técnica y ejecutiva del Programa Ibermedia, Elena Vilardell, el director ejecutivo de Ventana Sur, Bernardo Bergeret, y el productor ejecutivo del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y Ventana Sur, Alejandro Puente.
El Primer Encuentro Internacional de Observatorios de la Industria Audiovisual fue encabezado por el Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el presidente del INCAA, Luis Puenzo; el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa; la secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Lucrecia Cardoso; el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Pablo Sívori; el secretario ejecutivo de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), Jaime Tenorio; y el vicepresidente del INCAA, Nicolás Batlle.
¿Cuál es el trabajo durante el año independientemente de este Encuentro que finalizó hace unos días?
Nosotros desde el Observatorio Audiovisual del INCAA, más allá de este evento, estamos todo el tiempo trabajando con diferentes líneas de investigación y procesamiento de datos. Mucha de la información que circula en el INCAA se la tenía en cuenta como una cuestión administrativa, y nosotros tratamos de generar y sistematizar procesos para que la información y los datos sean interesantes para la industria y la gestión misma del Instituto. La idea es procesar todo para facilitar el análisis, no desde un punto de vista de auditoría, sino análisis que favorezca la gestión y la producción audiovisual del país. Lo otro es vincular al INCAA con otros organismos institucionales equivalentes al Observatorio, locales y extranjeros, imaginando estrategias de trabajo en conjunto, como por ejemplo un análisis de audiencias, más allá de la cantidad de espectadores en salas, que eso lo hace el área de Fiscalización de la entidad.
¿Tienen buen feedback de la industria?
Hasta ahora es muy bueno, hemos hecho una encuesta en profundidad hace tiempo, y en ella las casas productoras y todo profesional de la industria entiende que son necesarios los datos, porque hasta hace un tiempo se movían por una capacidad intuitiva, y hoy el universo es más complejo para tomar decisiones, y nosotros acompañamos eso. Esa encuesta, que era anónima, enviada al universo INCAA de productoras registradas, respondieron en una altísima cantidad a lo que preguntábamos, y ahora estamos preparando otra encuesta más específica. Además hemos presentado en la plataforma Comprar, un estudio para saber el impacto impositivo en la industria.
Saber las necesidades para que la Industria esté mejor es clave…
Sí, y estamos tratando además dentro del INCAA desmenuzar los datos para entender mejor cómo está desplegado el fomento del INCAA concreto hacia los proyectos que se realizan, sabiendo de dónde vienen, en qué rubro se presentan, conocer el resultado, saber cuáles se concretan, cuántos son premiados, y esto hasta ahora no se había hecho. También es verdad que podemos hacerlo porque la información está digitalizada en INCAA en línea, posibilitando análisis que hasta hace años eran imposible.
¿Qué otra parte les falta para seguir alimentando la estructura del Observatorio?
Tenemos que lograr mostrar más producción. Ahora estamos con el evento realizado, del cual nos sorprendió mucho el resultado, con más de 470 inscriptos en el evento. No imaginamos que iba a ser tan grande, con 40 expositores de toda Iberoamérica y Europa participando. Eso demuestra que detectamos una oportunidad. Además queremos continuar vinculados con Universidades, Sindicatos, para ser la fuente de divulgación de lo que están haciendo, y que no quede sólo en la página del INCAA únicamente, que el fin real de esa web es el Fomento. Queremos que sea de utilidad, que sea coherente con la realidad de la industria y el sector y que sirva para mejorar el desarrollo.