«¿Qué vemos cuando miramos al cielo?»: Alexandre Koberidze cuenta detalles de su película.

Tras su paso por el festival de Mar del Plata, la celebrada película del director georgiano llega a MUBI.

El segundo largometraje del realizador georgiano Alexandre Koberidze, «¿Qué vemos cuando miramos al cielo?», tiene en su ADN a Argentina. Por eso para el director, como lo cuenta en la entrevista, era muy importante que se viera en el país y que participara del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Indescriptible, pero de una belleza hipnótica, la propuesta recupera la “magia” para contar cómo, tras un primer encuentro entre un hombre y una mujer, esa atracción no continuará porque un “hechizo” caerá en uno de ellos. Sin adelantar mucho más, para que puedan maravillarse por sí solos, Haciendo Cine dialogó con el realizador, y le preguntamos, obviamente, por su particular conexión con el fútbol, nuestro país y Leo Messi.

Antes de hablar de la película me gustaría saber: ¿cómo te sentís con la exitosa carrera de la película en Festivales, incluyendo el de Mar del Plata, donde ganó un premio?

En un principio sentía que los festivales iban a ser el único lugar posible para mostrar la película. Pero después entendí que se podía distribuir, mucho más de lo que imaginaba. Pero creo que los festivales son la primera ventana para las películas, y más en producciones como esta. Cuando hacía la película pensaba en los festivales y particularmente sentía que el de Mar del Plata iba a ser el único al que quería ir. Cuando recibí el mail para el Q&A online me desilusioné porque no iba a ir, pero seguramente lo haré en otro momento. El premio fue fantástico, principalmente porque lo recibí ahí.

La película se verá en MUBI. ¿Cómo crees que amplificará su visionado?

La verdad es que yo tengo cero experiencia y conocimiento sobre cómo funciona la distribución, y si bien mi primera película circuló, en esta oportunidad no tengo ni idea sobre cómo lo haría, si existiría gente con ganas de hacerla circular. Cuando rodé la película y luego la estrené, para mí era importante que se estrene, en primer lugar, y luego que se viera en Mar del Plata, por los temas “argentinos” que tiene. Así que ahora en MUBI podré conocer más de cómo los espectadores la reciben.

Es tu segunda película, ¿fue más complicado o más fácil hacerla?

Fue completamente diferente la manera de hacerla porque en la anterior rodé con mi teléfono e hice todo, conté con sólo algunos colaboradores. Ahora el equipo era grande, con un DF, por ejemplo, y las dos maneras fueron buenas de trabajar, por eso no puedo decir que fue más difícil una u otra. Disfruté hacerlo solo, pero también con otros. En mi próximo proyecto nuevamente comenzaré a trabajar en solitario.

¿Cómo surgió la idea de la película?

Estaba escribiendo una historia “médica” y leí muchas historias de hadas. Me surgían muchas ideas, muchas mágicas, y creo que eso pasó por leer muchas historias así durante más tiempo. Escribí en una libreta algunas ideas, y de ella sólo cambié algunas cosas en el guion, pero así surgió.

Podemos ver una crítica sobre las redes, los celulares. ¿Cómo es que vinculaste los cuentos de hadas con esto?

No fue directamente. Para mí lo principal fue intentar hacer una película con algo mágico, pero no pensando mucho en eso. Claro que luego, como espectador, se pueden tener varias interpretaciones, pero mi idea era que lo que contara se sienta como verdadero y que podía pasar de verdad en la realidad. Así incorporé la idea de Leo Messi y la copa para darle más veracidad.

Justamente, sobre esto último, ¿cómo es que linkeaste el fútbol en la propuesta? ¿Sos un fánatico?

No creo que sea tan fanático como en Argentina o en Barcelona, por ejemplo, pero aprendí mucho de cómo hacer cine desde el fútbol. Cuando seguís el fútbol te preguntás cómo 22 jugadores están en la cancha, pero en realidad los jugadores están solos en ella, es algo mágico, y algo que no entenderé. Esa soledad, con miles de fanáticos alrededor. Hay algo de la mitología del héroe en el caso de Messi, su búsqueda para conseguir un premio con la selección de su país. Venía perdiendo y perdiendo hasta que ganó la Copa América. Por eso se sintió aún más grande el triunfo. Toda su carrera era perder, perder, y perder con la selección, y es interesante ver qué le pasaba a él, con ese sentimiento de soledad y pérdida.

Hablas de Messi, capitán, sólo, en la cancha.  El director de una película de cierta manera siente un poco esa soledad. ¿Te sentís un poco como Messi cuando filmás?

No. Podría, pero no. Creo que la comparación que hacés tiene sentido, y no sólo para el director. Tiene que ver con que estás haciendo algo, y estás solo. No pasa todo el tiempo, pero podes ver, hacer, decir, algo en ese momento.

Por momentos la película mezcla ficción y realidad. ¿Cómo incorporaste esto en la película?

Creo que siempre están las preguntas sobre cuándo empieza una cosa o la otra. Mis profesores intentaban mostrar eso, trato de seguir entendiendo esto, no tengo una respuesta. Hago mis películas para seguir entendiendo un poco más esto. Para mí, esta película es una manera de entender esta diferencia. La anterior también, y tal vez en la próxima tenga más respuestas. Me interesa cómo crear verdad o cómo mostrarla.

¿Cómo fue el casting?

Cuando escribí el guion supe que algunos iban a estar, como el protagonista, a quien conozco y es un amigo mío de toda la vida. Sé que él es alguien que va a estar de mi lado, supe que era bueno que él estuviera. Al resto, mientras se armaba todo, abría bien los ojos, y si iba a tomar una cerveza o al cine, miraba para ver a quién podía sumar. No hice casting, me parecen complicados. Por eso, si elegía a alguien, me reunía con esa persona y charlaba.

¿Ensayaron antes de filmar?

Un poco, no mucho. En algunos casos me reuní con los actores, pero no para ensayar, porque me pongo nervioso. Así que preferí verlos en el set. Claro que hablamos mucho, para entendernos, pero en una manera coloquial no como ensayos.

¿Qué podes adelantar de tu próximo proyecto?

Que será una road movie. Mi padre será el protagonista, y será un personaje que viajará por Georgia buscando a su hija perdida, junto a un amigo invisible, del que sólo conoceremos su voz.

Más artículos
Los tanques del cine argentino modifican sus lanzamientos