El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con Compañía de Cine y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el apoyo de Cineteca Nacional de Chile, presentan una Retrospectiva José Luis Torres Leiva, que se llevará a cabo del martes 3 al viernes 13 de mayo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530).
El ciclo está integrado por seis largometrajes y tres cortos dirigidos por uno de los cineastas chilenos más talentosos de la generación surgida a comienzos de este siglo y para saber más detalles de la muestra, hablamos con la lúcida intérprete y musa, también, del realizador, Julieta Figueroa, que estará presente en el país para presentar esta retrospectiva.
¿Cómo se conocieron con José Luis y cuando te diste cuenta que trabajarían por tanto tiempo juntos?
Una amiga coreógrafa me invitó como «Telonera» a su obra con un trabajo propio (yo regresaba de Alemania). Para ello realicé mi primer Solo de Danza «Tris: porción pequeña de tiempo o de lugar». Se me acerca un chico que estaba en la sala y me pregunta si me gustaría registrar mi obra, sólo necesitaríamos hacer una pasada con algunas repeticiones. Muy sorprendida respondí que encantada. Él había hecho el trabajo visual para la obra de danza de mi amiga y era José Luis Torres Leiva. Al recibir el video de registro quedé muy sorprendida por su «opinión visual». Sin darme cuenta quedé muy conectada con esta persona que comenzaba a conocer. Desde ahí empezaron las invitaciones a trabajar con él como actriz sin tener ninguna idea de todos los proyectos que venían junto a él.
Cada película es un desafío nuevo, pero, conociéndose por tanto tiempo, ¿cómo es el trabajo en el set? ¿Cada película es diferente?
De alguna manera cada proyecto con José Luis ha significado emocionalmente un enorme viaje para mí. Siempre ha existido una conexión profunda con algo de mi vida por lo mismo es muy diferente y a la vez muy similar. Me siento junto a un gran amigo, creo que él me conoce muy bien. Junto a él tengo la oportunidad de ser yo y como director José genera mucha confianza y protección. Lo mismo ocurre en en set, en todas las películas que he formado parte, se produce un trabajo en equipo impresionante, mucho cariño, mucho respeto por el trabajo de cada persona, se produce un cariño colectivo que te entrega alegría. A pesar del trabajo emocional que implican sus temas, siempre han sido producciones muy armónicas llenas de respeto y alegría. He sido muy feliz trabajando con él.
De todas las películas que hicieron juntos, ¿cuál es la que sentís que más los representa en conjunto y en solitario a ti como actriz?
Creo que cada película tiene un contexto distinto, cada vez nos conocemos más y se va profundizando la complicidad que tengo con José. Cada una de ellas tiene su propia particularidad. Sin embargo para mí «El Cielo, la Tierra y la Lluvia» es muy especial, significa mucho en todos sus sentidos, y creo que en ella me siento muy identificada. Para mí creció una conexión de amistad muy profunda con él, y conocí mi trabajo desde otro formato muy distinto al teatral o a lo que venía haciendo.
En Vendrá la muerte… Tu trabajo es de más a menos ¿cómo lograste tal intensidad en una película de «despedida» tan distinta?
Para mi trabajar con José es entregarse a una situación, accionar al momento que te propone, te entrega la información necesaria para estar presente, percibiendo el momento. Lo considero muy buen director: te guía, te acompaña. Es impresionante la claridad que tiene de lo que quiere y de lo que no quiere, y de alguna manera con pocas palabras o muchas veces sin decir nada sabes/sientes si estás o no en sintonía con lo que él busca. Por lo mismo tu interpretación está estrechamente ligada a su mirada.
José Luis es muy prolífico. ¿Qué pasa en ti cuando inicia un proyecto y tal vez no te convoca?
Me da mucha alegría cada vez que sé de algún nuevo proyecto que está creando. Admiro su trabajo, siempre estoy curiosa de lo que está haciendo. Han existido muchos proyectos en los que no he participado. Me alegra mucho saber que está muy activo y cualquier invitación a algún proyecto de él, siempre es maravilloso para mí.
¿Cómo vivís el desarraigo y el volver a conectarte con el idioma desde el cine?
Muchas veces me preguntó cómo sería mi vida si me hubiese quedado en Chile, sin embargo he tenido la fortuna de estar volviendo constantemente en su mayoría por hermosos proyectos, muchos de ellos de José. En Alemania vivo con una nostalgia por actuar, estando allá desarrollé mi faceta corporal que es otra manera de interpretar y cada vez que aparecen proyectos en los que trabajo como intérprete en mi idioma materno, me produce mucha satisfacción y placer.
¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?
En estos momentos, mis nuevos proyectos están ligados con teatro, coreografía para teatro, clases para niñas y niños inmigrantes del medio oriente de países en conflicto, clases de improvisación, cooperaciones con colegas, trabajos confirmados hasta ahora en Berlín. Para Chile tengo muchas ideas no concretizadas, conversaciones con colegas para generar proyectos en el sur de Chile, lugar donde estamos asentándonos con mi familia.
¿Expectativas por participar de la retrospectiva acompañando a José Luis?
Primero que nada, es un gran honor estar aquí en su retrospectiva, es reencontrarlo a él, ya han pasado dos años desde Vendrá la muerte, tiempos de pandemia, mucha pausa, silencio y cada vez que veo o me acerco a los temas, tiempos, fotografías de las películas de José, significa un viaje interno y este viaje así está siendo. Por supuesto siempre aparece una expectativa de volver a trabajar con él, como también de cooperar con nuevos proyectos, nuevas personas, nuevos lugares. Caminar por la ciudad, observar, compartir.
Primeras funciones del Ciclo:
Jueves 3 de mayo
Obreras saliendo de la fábrica (21’; DM).
(Chile, 2005)
Dirección: José Luis Torres Leiva.
Con Diana Sanz, Julieta Figueroa, Sybila Oxley, Paulina Chamorro.
+
Ningún lugar en ninguna parte (71’; DM).
(Chile, 2004)
Dirección: José Luis Torres Leiva.
A las 15 y 17.30 horas. (Duración total del programa: 92’).
El sueño de Ana (9´;DM)
(Chile, 2017)
Dirección: José Luis Torres Leiva.
Con Amparo Noguera, Julieta Figueroa.
+
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (90´;DCP)
(Chile/Argentina/Alemania, 2019)
Dirección: José Luis Torres Leiva.
Con Amparo Noguera, Julieta Figueroa, Edgardo Castro.
La función será presentada por la actriz Julieta Figueroa.
A las 20.30 horas. (Duración total del programa: 99’).