El 1° Russian Film Festival se podrá ver de manera gratuita por QubiTV, en Argentina, Chile y Uruguay, del 11 de

junio al 4 de julio. La muestra reúne los mejores largometrajes de la reciente producción cinematográfica rusa de diferentes géneros y presupuestas.
Haciendo Cine habló con Igor Khomskiy, productor general y programador del Festival y también con Evgeniya Markova, CEO de Roskino, y vocera del Festival, para saber más detalles de la edición.
¿Cuáles sus sensaciones a días de realizar el primer festival de cine ruso en Argentina?
Evgeniya Markova: Estamos muy felices por lanzarlo porque históricamente tenemos un pasado y un presente muy rico en materia cinematográfica. Además creemos que es una buena oportunidad para acercarnos a los espectadores, y esta es la última meta. Creemos además que hay una gran posibilidad de cooperación entre Rusia y los países de Latinoamérica, principalmente Argentina, sabiendo que el cine ruso actual es muy demandado. Así que estamos muy felices.
Igor Khomskiy: Para nosotros es importante la realización y conocer cómo responde la audiencia en Argentina para saber cómo luego trabajar en otros mercados. Queremos tener feedback de ellos y que conozcan también a nuestros actores y directores.
¿Por qué crees que se ha demorado tanto la realización de este Festival siendo que los espectadores conocen la filmografía rusa y en los últimos tiempos muchas películas de ahí han llegado a nuestra cartelera?
Igor Khomskiy: A decir verdad, en 2019 tuvimos una primera edición física, presencial. Pero el año pasado cambió todo, fue muy difícil llegar al mercado. Creímos que la versión online podría ser una chance para que espectadores de toda Argentina, y no sólo de Buenos Aires, se acercaran. Porque además es gratis para todos los espectadores, y esto también gracias a nuestra alianza con QubiTV. Estamos muy curiosos por saber qué les parecen las películas.
Evgeniya Markova: Sumo que presencialmente llegamos a un pequeño grupo de espectadores, pero online la audiencia crece, como pasó en Australia, por ejemplo, donde tuvimos alrededor de 50 mil espectadores, o en España, con 30 mil. Es una oportunidad para saber qué desean ver los argentinos.
Es un gran momento, además, para conectar Rusia y Argentina, desde otro lugar, porque están presentes en la agenda de los medios pero por otras cuestiones…
Igor Khomskiy: Claro, y para nosotros, a pesar de la situación complicada, es una ventaja el contar con la gente en sus casas.
Evgeniya Markova: Es una oportunidad de viajar a Rusia, ahora que no se puede, conociendo otra cinematografía, más allá de las películas de género que han estado presente en la cartelera. Sabemos, de acuerdo a los estrenos, que en Argentina gustan nuestras películas de terror y animación, y también en otros mercados, donde también han resultado con grandes números las comedias. Nuestra selección no incluirá películas de terror aun sabiendo que les gusta.
¿Cómo ven la actual producción de cine Ruso?

Evgeniya Markova: Hay un resurgimiento gracias al establecimiento de un fondo para la producción cinematográfica, algo similar al INCAA que ustedes tienen. En los últimos años las películas rusas han llegado a varios mercados e introducirse en las carteleras y plataformas con suceso. Antes estaba la industria enfocada en cine de arte, y ahora, debido al boom del online, también nos concentramos en series.
Repasando la programación hay un interés por mostrar películas de hombres y mujeres con profesiones, pero también historias en ámbitos diferentes, como la industria del porno. ¿Cómo surgieron estas ideas?
Igor Khomskiy: Nuestra idea era mostrar la diversidad de géneros que tenemos. El mercado ruso del cine ha crecido mucho, con intereses diferentes, cine arte, pero también mainstream. Nuestras comedias han viajado con potencia por el mundo, y por eso incluimos “Más Adentro” para reflejar esto, que no trabaja sólo sobre la industria del porno, sino que tiene otros agregados. Quisimos mostrar historias universales, y programamos con nuestros aliados de QubiTV, pensando en la calidad de una programación atractiva.
¿Se estrenarán estas películas en Argentina?
Igor Khomskiy: No se estrenaron, y creo que tampoco es el mejor año para hacerlo. Sí tuvieron estrenos en otros países, y claro, en Rusia, donde los cines están abiertos hace unos meses con el 50 por ciento de su capacidad. Todo lo que obtengamos de feedback de la audiencia seguramente ayudará para que lleguen a las salas.
¿La gente está volviendo a las salas?
Evgeniya Markova: Sí, a niveles antes del COVID, con títulos que lograron 40 o 50 millones de dólares en la taquilla. Son muy positivos los resultados.
¿Tienen pensado hacer esta edición en Rusia, pero con películas argentinas?
Evgeniya Markova: Eso depende de las instituciones y entidades, nosotros estamos realizando el Festival por iniciativa propia, es nuestro impulso, y lo hacemos en donde creemos que la cooperación puede surgir, y Argentina para nosotros está en lo más alto de la lista. La coproducción es una gran vía para las cinematografías de los países, tiene un gran rol en el fortalecimiento de las industrias audiovisuales.