“S.O.Z: Soldados vs. Zombies “: Nico Entel revela detalles de su nueva serie

Ya disponible en Amazon Prime Video, la arriesgada producción encabezada por Sergio Perís-Mencheta reinventa géneros para contar una historia diferente

Protagonizada por Sergio Peris-Mencheta, Fátima Molina, Vico y Horacio García Rojas, entre otros, la inclasificable propuesta que desembarca en Amazon Prime Video, tiene tras las cámaras a Rigoberto Castañeda y a Nico Entel como showrunner.

Mezclando géneros, cuenta cómo un líder narco, Alonso Marroquín (encarnado por Mencheta) escapa de una de las cárceles más peligrosas de México, en donde la corrupción y los intereses políticos de la clase gobernante, también ejercen presión en el día a día de quienes están en ella. Paralelamente, un experimento científico se desbordará, provocando una invasión de soldados, o zombies, generando uno de los más arriesgados plots de la televisión actual.

Nico Entel, quien viene de estrenar en Netflix el documental sobre el rock latino «Rompan Todo», fue el visionario que impulsó la historia y Haciendo Cine dialogó con él.

¿Cómo te sentís con que la serie se estrene finalmente?

Son muchos años. Escribí el primer tratamiento de la serie hace ocho o nueve años. Es una maratón, un trabajo durísimo, y en el medio nos agarró el COVID; y una cosa es estar editando, donde el peso de los archivos es manejable, como me pasó con Rompan Todo. Pero con esto estábamos justo en plenos efectos especiales, y se tornó una misión imposible. Pero le pusimos todos el hombro, llegamos, pero lo sufrí

¿Cómo surgió este delirio?

El proyecto surgió hablando con el hijo de Pablo Escobar haciendo «Pecados de mi padre». Me contó que una vez él, de niño, estaban escapándose con su padre en la selva, con helicópteros sobrevolando. Él sólo jugaba con los empleados de su padre, y como había velas, terminaron haciendo una sesión de espiritismo. Y también le pusimos al protagonista Marroquín, que es el nombre que él adoptó luego.

¿Cómo llegaste a introducir los temas que son tan afines a todos los países de la región?

Mi objetivo, más allá de tener premios o una buena crítica, es lograr que los proyectos capturen el imaginario colectivo de la región, esa para mí es la máxima gratificación, que funcione en México, Argentina o en Perú, y lo he conseguido con mis otras producciones y espero que pase con esta. Cuando sos un latino, como yo, viviendo en Estados Unidos, dejás de lado tu particularidad, identificándote con todo el continente como tuyo, además he vivido en varios países de la región por trabajo.

¿Porqué ambientaste la producción en México?

Filmé mucho más afuera que en Argentina: en Colombia, Guatemala, México. En este caso la idea era para México; tenía ganas de contar una idea de frontera pero desde el lado sur de la misma. Al márgen, lo cierto es que hoy hay muy poco interés en las plataformas por contenido argentino. No es cierto que se hace un boom de contenido argentino. Las plataformas están haciendo lo mínimo e indispensable para mantener la relación con un mercado que tiene 40 millones de personas que sigue sacando talento, pero que para las plataformas es menos importante que México, España y Colombia. Aparte está la creencia en las plataformas que el dialecto argentino, a diferencia del español de España y México, «no viaja». No estoy de acuerdo con esa teoría; creo que en algún momento va a haber una serie argentina que tome la región por asalto y eso generará mayor interés por hacer series grandes en Argentina para una audiencia que exceda a nuestro país.

¿Cómo trabajaron en un género en el que muchas veces hay que elegir si hacer los efectos prácticos o con efectos digitales?

Fue muy difícil elegir. Por primera vez, si bien siguen siendo muy caros, el costo de los efectos ha bajado lo suficiente para que podamos hacer una producción con muchos efectos en América Latina: no importa si son digitales, o prácticos. En el caso de los digitales, trabajamos con una casa de efectos VFX mexicana que nunca había trabajado para el mercado latinoamericano. La idea era trabajar con un excelente equipo de gente que coordina y hace explosiones y empujar eso al máximo que pudiéramos; y complementar con VFX. El salto por ejemplo se realiza en cámara, pero la explosión o los disparos los resolvimos con digital más que nada porque los tiempos de producción en América Latina son más cortos que en una producción gringa. Pero el maquillaje se hizo en cámara mientras que las criaturas son en su gran mayoría digitales. Y también tenemos algunos sets digitales. Pero esto es normal; no sé si sigue siendo en la industria la disyuntiva.

¿Qué diferencia hay entre trabajar para (o con) Netflix y con Prime Video?

En mi caso la diferencia fue más grande porque «Rompan Todo» lo hicimos para la sección de documentales de Netflix Estados Unidos, basado en Los Ángeles; y ese era un departamento de la plataforma que no solía hacer cosas con América Latina. Mientras que en el caso de Amazon, trabajamos directo con el Jefe de Amazon America Latina para México. Creo que la gran diferencia tiene que ver con que Estados Unidos tiene una tradición más profunda a la hora de hacer series y televisión; y en Latinoamérica estamos con ejecutivos que son relativamente nuevos a este tipo de producción,  ejecutivos que se formaron en los monopolios (Televisa, Telefé) y que está acostumbrada a trabajar de otra manera. Hay otra relación con los escritores por ejemplo. La formación de los escritores y directores en América Latina es muy diferente a como es en Estados Unidos, donde la figura del showrunner es muy fuerte, y hay una tradición de escritores/productores, alguien que pueda encargarse de un casting, o de una supervisión de efectos especiales. Lo que está por definirse en América Latina es quién es el showrunner de un producto: ¿alguien que viene del palo de la escritura, o alguien que viene del palo de la dirección? Prefiero el modelo gringo, que privilegian al escritor.

La banda de sonido tiene innumerables tracks de famosos artistas de todas partes del mundo, incluyendo actos de primera categoría como Nine Inch Nails. ¿Cómo lográs cerrar estas bandas de sonido sin que consuman la mitad del total del presupuesto?

Conseguimos bandas geniales, un gran trabajo de Herminio Gutiérrez (supervisor musical). Le pitcheamos la serie a todos los músicos, queríamos una banda de sonido muy ecléctica. Nuestro modelo era la banda sonora de «Asesinos por Naturaleza», de Oliver Stone. Y la gente respondió muy bien. Pese a que son músicos que no tienen mucho que ver unos con otros, todo tiene sentido, todos tienen algo en común: post-punk continental, era el nombre que le dimos al estilo de música que buscábamos (una denominación que sólo tiene sentido para Herminio y para mí). Trent Reznor, de Nine Inch Nails, vio un pedazo del episodio, le encantó y nos dio la canción por una fracción de lo que cobra habitualmente.

Este es el trailer de «Soldados o Zombies»:

Más artículos
«Una Tumba para Tres»: Estreno de hoy en Cine.ar