Juan Schnitmann estuvo relativamente en silencio en la pantalla grande desde el estreno de «El Incendio», en 2015.
Pero en menos de dos meses estrenó de forma virtual un mediometraje («Rompiente») y ahora su segundo largometraje en solitario, «Sangre», un thriller erótico que se estrena hoy en Cine.ar
En la película hay nada menos que 4 países involucrados en la producción: Argentina (a través de Wanka Cine ), Brasil (Levante Films), España (Mano Negra Film) y Alemania (Cornelsen Films ). El elenco es igual de internacional, con las actuaciones del argentino Juan Barberini, la española Natalia Tena, la brasilera Bella Camero y el alemán Dirk Martens.
«Sangre» se centra en Fernando (interpretado por Barberini), un marino mercante de 36 años que se muda del sur argentino para trabajar en un buque petrolero que va y viene entre Buenos Aires y Rosario. Pero su mudanza parece tener motivos ocultos: mientras en Rosario comienza una intensa relación con la joven brasileña Melissa, también tiene encuentros sexuales en Buenos Aires con una antigua novia española, Gabriela, que continúan aún cuando ella queda embarazada de su marido. Luego de que Melissa también quede embarazada, la vida de Fernando comienza a desintegrarse entre la obsesión y la violencia. Busca desesperadamente la casa de Gabriela entre las islas del Delta del Tigre. Pronto sangre correrá por los ríos marrones.
Haciendo Cine habló con su director para hablar sobre el desarrollo de esta producción internacional que se destaca por la presencia de la española Natalia Tena, quien lleva una carrera impresionante habiendo actuado en las últimas entregas de la saga de «Harry Potter», en «Game of Thrones» (como Osha) y ahora en el hit de Disney «El Mandaloriano».
¿Cómo fue armar una coproducción entre 4 países y cómo llegan cada uno? ¿La película se va a ver en cada país productor? ¿Ya hay distribuidores internacionales?
JS: Esa tarea titánica le tocó a Ezequiel Borovisnky, el productor de la película y un amigo de muchos años. Él tiene experiencia en ese tipo de coproducciones así que no fue particularmente problemático, o al menos hizo un gran trabajo para protegerme y que no me enterara de los problemas. Esa también es una tarea fundamental de los productores.
En este caso los foros de coproducción fueron de gran ayuda. Conocimos a Dani Mendez de Mano Negra Films (España) en el taller Puentes de EAVE y a Chris Cornelsen de Cornelsen Films (Alemania) cuando el proyecto fue invitado al área de industria del Festival de Venecia. Sabrina Bogado y Livia Pagano de Levante Filmes (Brasil) aparecieron a través de un contacto personal.
Estamos trabajando con WTFilms, una compañía francesa, en la venta internacional de Sangre. La película ya se estrenó en salas en Japón y tiene lanzamientos confirmados en Corea, Hong Kong y Grecia.
Juan Barberini ya había protagonizado El incendio. ¿Estuvo siempre adentro de este nuevo proyecto? ¿Y cómo llegaste a Natalia Tena?
J.S: Si, Juan siempre fue parte de Sangre. Es tan así que compartimos la autoría de la historia de la película, que luego escribí junto a Agustina Liendo. Desde El Incendio nos hemos hecho muy amigos y compartimos proyectos creativos siempre que podemos. Este año también estrenamos un mediometraje, Rompiente, en el que él también es uno de los protagonistas.
A Natalia la conocí a través de Carlos Marques Marcet, un director catalán que conocí en un festival en Rumania (cuando la gente se pregunta para que sirven los festivales, cosas como esta son parte de la respuesta). Allí vi 10.000km, su ópera prima, y quedé cautivado por la actuación de Natalia. Así que él nos presentó, nos escribimos un poco y luego ella vino a una Comic Con en Buenos Aires. Comimos asado y charlamos por horas. Al día siguiente le mandé el guion y por la tarde nos encontramos otra vez y me dijo que si, que quería hacer la película. Natalia es un personaje único, una mezcla de energía de exultante y precisión quirúrgica. Pasó de ser niña actriz en Un gran chico, a hacer giras por Inglaterra con obra de Shakespeare a hacer 6 temporadas de Game of Thrones. Pero sobre todo es una actriz que se adapta muy bien a cualquier situación, que siempre está de buen humor y que hace la vida en set sea más divertida.
La película tiene un manejo estético muy interesante. ¿Cuáles eran las referencias e intenciones al momento de trabajar foto, arte y diseño de producción?
J.S: Para acompañar esta película de migrantes compuesta por un elenco internacional nos parecía que había que salir a buscar una imagen que se corriera de la idea general que uno tiene de cómo se ve una película argentina. No porque haya nada malo en esto, es una decisión estética como cualquier otra. En general uno puede detectar la nacionalidad de una película en un segundo con solo ver los tonos, los colores, hasta algo de la cualidad del aire. En esta película queríamos borrar esas marcas. La referencia con la que le insistía una y otra vez a Sole Rodríguez (DF), Marina Raggio (arte) y Flora Caligiuri (vestuario) es Animales Nocturnos de Tom Ford. En conjunto intentamos trabajar con una paleta de colores acotada y expresiva, que se hiciera cargo de las emociones y la intensidad que la película propone.
Leí que tenés pensado hacer una secuela de «El Incendio». ¿Algo que puedas adelantar? ¿Cuál sería el concepto detrás de ella?
J.S: No solo lo tengo pensado, sino que Agustina Liendo (la misma guionista de El Incendio) ya la escribió. La película encuentra a los mismos personajes unos años después. Ahora tienen un hijo pequeño y están preparando los bolsos para salir a la ruta de vacaciones. Toda la película transcurre en esa hora mientras ultiman los detalles antes de salir. Si bien los personajes tenían pensado ese viaje a modo de despedida antes de separarse en buenos términos, esa mañana todo lo planeado se pondrá en duda.