“Sara Mamani, el nombre resiste”: Susana Moreira tras los pasos de una figura única

La artista y activa militante es retratada en este documental

La directora Susana Moreira realiza, en “Sara Mamani, el nombre resiste”, una simple pero efectiva semblanza de la artista y militante de los derechos humanos que supo poner en el centro luchas y reclamos a la par de realizar una fuerte y robusta obra musical.

Entrevistas, archivo y el testimonio de figuras claves en la vida de Mamani son parte de esta propuesta por la cual Haciendo Cine quiso saber más detalles y se reunió con Moreira a horas del estreno en salas.

¿Cómo surge la idea de hacer un documental sobre Sara?

Diría que la idea del documental surge un día en que me di cuenta de que hace mucho que conocía y apreciaba a Sara, a sus actividades y a su música, y sentí que se merecía la realización de un documental sobre su persona. Así que Miguel Mirra, quien hizo la producción, y yo conversamos con ella y hubo de su parte un total acuerdo en la realización. Estaba contenta con esa posibilidad.

¿Qué cosas sabías que querías contar sobre su vida?

Yo sabía que quería contar su trayectoria como cantautora y su camino desde su salta natal a Buenos Aires.

¿Cómo seleccionaste a los entrevistados?

En realidad la gran entrevistada a lo largo del documental es la propia Sara y en función a sus dichos fui agregando otros entrevistados que hablaran sobre ella.

¿Qué descubriste durante el rodaje/investigación que desconocías de su vida?

Descubrí toda su familia y su infancia, que ella recuerda con mucho cariño, y a sus amigos salteños que aun hoy se reúnen.

¿Por qué crees que esta película ayuda a que muchos conozcan su trabajo más allá de la música?

Yo creo que la presenta en toda su dimensión de ser humano, mas allá de lo excelente cantautora que es. Entonces los que vean el documental verán todo lo que Sara Hace además de su música.

¿Cuánto tiempo duró el rodaje?

El rodaje se desarrolló a lo largo de dos meses, no continuo sino en dos etapas. En enero y febrero en Salta y Jujuy y luego con protocolo Covid en Buenos Aires. Pero quedaron detalles puntuales que luego hemos concretado porque la pandemia nos obligó como a todo el mundo a un largo impasse, que logramos sortear con los medios digitales que todos nos hemos acostumbrado a utilizar, durante el 2020. Luego el 2021 lo hemos utilizado para la postproducción: edición, montaje, sonido, etc.

¿Con qué te gustaría que se conecten de la película?

Con la imagen de alguien que realiza su sueño pese a todas las dificultades que le pone la vida, y que en el camino de concretarlo no ha perdido su sonrisa y alegría de vivir.

 

Más artículos
La Lugones reinicia sus actividades de manera virtual