La realizadora Emma Tammi es la directora de un nuevo episodio de Into the Dark, que SPACE estrena este viernes a las 23.40 horas. «Into the Dark» es una serie de antología en la que cada capítulo cuenta una terrorífica historia. Emitida originalmente por Hulu, las dos temporadas de la serie pueden verse localmente por Space.
El capítulo de este viernes, titulado «Luna de Sangre», está protagonizada por Megalyn Echikunwoke (Almost Family), Yonas Kibreab (Silicon Valley), Joshua Dov (Narcos: Mexico), Marco Rodríguez (Velvet Buzzsaw), Gareth Williams (Mindhunter), Jack Yang (Shadowhunters), Brian Norris (Halt and Catch Fire), Patrick W. Day (Cruel Hearts) y Jan Munro (Ford v Ferrari).
En ella veremos cómo Esme (Echikunwoke ) y su hijo Luna (Kibreab) se mudan a un pequeño pueblo en el desierto para comenzar una nueva vida. Pero hay algo que esconden, y mientras menos llamen la atención, mejor para ellos. Sin embargo, atraen la atención de los lugareños que ante la curiosidad comienzan a hacer averiguaciones. Como toda madre, Esme hace todo lo posible para proteger a su hijo y ese secreto aterrador que en cada luna llena amenaza su propia existencia. Pero no pueden luchar contra la naturaleza del niño, que en cada luna llena se convierte en un hombre lobo. Y esa transformación viene acompañada de hambre, y Luna debe comer.
Haciendo Cine dialogó con la directora del capítulo, Emma Tammi, en exclusiva para Argentina para tener más detalles de la propuesta.
¿Cuándo supiste que querías ser directora?
Fue algo orgánico, siempre supe que quería estar asociada a películas. Pero en la escuela comencé a involucrarme en cuestiones de producción. Comencé en el documental, donde escribía y editaba. Fue una manera interesante de imaginar cómo quería ser una narradora. Todo esto se dio de manera progresiva y estuve en varios estadios del proceso que me ayudaron mucho antes de sentarme en la silla de dirección, porque me dieron muchas perspectivas y capacidades al momento luego de dirigir. Mis padres son actores y en mis veinte quería hacer documentales para cortar con ese legado, y contar historias, ahora, es algo que amo. El otro día vi «Nomadland» y creo que Chloé Zhao logra un equilibrio increíble entre documental, ficción, actores, no actores. Es interesante la mezcla, algo que a mí también me apasiona de este.
¿Te gusta explorar films de género?
Me sorprendió, para decir la verdad, en El viento, uno puede decir que es un drama, pero es otras cosas. Como acá, que me olvidé que estaba haciendo una película de terror, El viento era una mezcla de western y muchas cosas más. Para mí fue un descubrimiento, aunque no me sorprendería que el año que viene haga un musical. Lo que me apasiona es poder contar gran historias.
¿Cómo espectadora tenés films favoritos del género? ¿Te gusta el género?
Para esta, que no considero una película de terror, tomé muchas referencias de «No Country for Old Men».
¿Qué trabajo hiciste con Megalyn y Yonas para que su vínculo se vea tan real?
No estoy muy segura de la respuesta, pero ellos estaban muy comprometidos y ansiosos por estar en la película, y eso ayudó mucho al trabajo. Tuvimos momentos de cercanía y ternura, otros de juego, pero la verdad es que ellos son grandes actores, y muy inteligentes para sumar ideas. Mi meta era que se hicieran carne sus personajes y así fue.
Hay una leyenda que dice que no se debe trabajar con niños y animales. ¿Cómo fue tu experiencia?
Yonas es tan comprometido que si bien tiene 10 años parece de 30. Además tiene una gran familia que lo apoya, fue un sueño trabajar con él. Pero no así con el lobo. Trabajar con animales es complicado y aquí no es que lo tuvimos mucho tiempo, y es diferente a trabajar con personas en los que logras intimidad y cercanía, pero así todo fue bueno.
Es el segundo capítulo que dirigís de lnto the Dark. ¿Cómo fue el retorno?
La verdad es que fue muy especial y desafiante en esta oportunidad por el protocolo de COVID 19, pero por suerte como es el final de la serie estaban muy excitados todos. Tratamos de lograr lo mejor entre todos.
¿Fue complicado hacerte tu lugar como mujer en la industria?
No estoy segura si puedo responderla porque no sé cómo sería mi experiencia siendo hombre. Sí sé que si no hubiese tenido la oportunidad tempranamente con mis proyectos documentales no estaría acá. Pero no sé cómo sería siendo hombre. Lo que sí sé es que agradezco vivir en un momento donde se están dando más oportunidades a las mujeres y se generan muchas más voces, es tiempo de abrir el micrófono y el set cada vez más para que la gente pueda contar sus historias más allá del género.